
En Las Peñas volvió el alma del barrio con evento en la calle Numa Pompilio Llona
Evento de la Prefectura de Guayas reunió a artistas y emprendimientos en una jornada que la ciudadanía pide sea permanente
La calle se llenó de aplausos, luces y música. Las cámaras captaron las sonrisas de niños y adultos que aprovechaban cada rincón para capturar el recuerdo.
El escenario fue el barrio donde nació Guayaquil, Las Peñas, que por una noche -la del viernes 11 de julio de 2025- vio cómo la ciudadanía volvió a disfrutar, a compartir, a cantar.
Mientras la banda de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) animaba el ambiente con canciones tradicionales como “Guayaquileño, madera de guerrero”, el grupo de danza Reminiscencias invitaba a bailar al público que cantaba.
“Es maravilloso lo que he visto. Hemos salido a caminar y nos hemos encontrado con esta gran sorpresa de estas fiestas. Estamos muy contentas y felices”, contó Laura Granizo.
Junto a ella, Patricia Jumbo resaltó el espíritu del evento, que estuvo a cargo de la Prefectura del Guayas y que reunió también a emprendimientos que ofrecieron bebidas y alimentos.
“Esto es cultura, y cada vez, en julio y octubre, nos gusta disfrutar de eso. Si hubiera más (eventos así), pues a buena hora”, comentó Jumbo.

Es que, más allá de las instituciones, la ciudadanía disfruta con la reactivación del espacio público, y los barrios piden que la música y el arte vuelvan a las calles y a su gente.
Patricia Jumbo, ciudadana
“En los bajos del cerro (Santa Ana), en las escalinatas de la Numa Pompilio, con nuestra música, con nuestra gente, con nuestra comida, con la conciencia de poder transitar y disfrutar de estas fiestas. Me parece maravilloso”, dijo David Saavedra.
Unir esfuerzos públicos y privados para llenar de arte a Guayaquil
Él llegó en su bicicleta a la histórica calle empedrada que, con sus icónicas casas coloniales, es un punto turístico clave de la ciudad.
“He escuchado a varias personas que preguntan cuándo se va a repetir esto aquí, y sé que es una actividad puntual en este lugar y que luego se trasladan, que va a haber otras actividades respaldadas por la Prefectura y por el Municipio. Pero creo que aquí, sobre todo, y en los lugares íconos, deben reforzarse estas actividades culturales que atraen de nuevo la visión, la cara, el público guayaquileño”, agregó.

Para Saavedra, quien también es gestor cultural, el aporte público y privado permitirá que estos eventos culturales y artísticos se repliquen.
“Sé que todo esto depende de un presupuesto. Sin embargo, si hacemos buena gestión, no solo de parte de las instituciones públicas que son las llamadas, sino desde la gestión cultural de los independientes que aportemos justamente a estas actividades, se podría realizar un montón de actividades más”, insistió.
David Saavedra Tomalá, gestor cultural
“Sabemos que este tipo de actividades culturales y, a la vez, turísticas, que refuerzan la identidad del guayaquileño, también ayudan a que muchas personas tengan otras oportunidades. Y se las podría replicar en otros barrios no tan tradicionales. Por ejemplo, siempre se hacen en el Malecón, en Las Peñas, pero hay barrios en el centro, en el sur”, señaló Saavedra.
Ingreso al barrio Las Peñas, sector tradicional de Guayaquil
Arte, herramienta para combatir la inseguridad en Guayaquil
En medio de una difícil situación de inseguridad ciudadana, que afecta no solo a Guayaquil sino al país entero, las actividades en el espacio público pueden ser también una herramienta para alejar a la juventud del peligro de la delincuencia.
Así lo cree Erick Steven, quien fotografiaba con su celular las pinturas que estaban expuestas dentro y fuera de las viviendas de Las Peñas.
“Más que todo para los jóvenes que queremos salir, porque creo que aquí hay muchas cosas artísticas. Para erradicar la drogadicción y el alcoholismo, hacer una gama de eventos así”, fue el deseo de este ciudadano que llegó desde el sur.
Esa juventud se deleitó junto al mural “Memorias de un barrio”. Al ritmo de tango y de melodías tradicionales, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guayas cautivó al público.
“Esta realmente es el alma de la ciudad. Estas actividades deberían ser permanentes, por lo menos una vez al mes y, sobre todo, con seguridad, porque uno piensa dos y tres veces en salir”, fue el pedido de Jessica Reyes.
Redescubrir el alma barrial, como ha recogido EXPRESO en varias ocasiones, es el desafío de una ciudad que celebra en sus calles, con su gente.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí