
Consulta, escenario del efecto político que genera el paro
El Gobierno, la Conaie y el correísmo cosecharán las impresiones que generó el paro nacional, observan analistas
Las repercusiones en la opinión pública sobre los últimos hechos coyunturales: la suspensión del paro, los atentados y la persistente preocupación por los servicios de salud ya habrían ejercido presión en la balanza política del Ecuador.
El peso que esos eventos acarrean, a favor y en contra, para los distintos actores políticos ecuatorianos comenzó a configurarse tras la declaratoria del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, sobre el “cese del paro”. Desde aquel anuncio, surgió el debate de quién sacó provecho de una paralización que derivó en violencia y que fue repelida por el Bloque de Seguridad.
Distintos analistas se han negado a hablar de “ganadores y perdedores”, pues los choques entre manifestantes y la Fuerza Pública dejaron víctimas: tres fallecidos y decenas de heridos, según la Conaie. Mientras que, en el plano económico, la Cámara de Industrias y Producción (CIP) estima que las pérdidas oscilan entre los 90 y 100 millones de dólares.
Sin embargo, los especialistas sí observan que existen actores que podrían capitalizar las impresiones que dejó el paro y aprovecharlas para la consulta popular del 16 de noviembre.
¿Cómo quedan los actores políticos tras las movilizaciones?
El analista electoral, Alfredo Espinosa, explica que, antes de evaluar quién obtendrá la mejor parte en la consulta, se deben revisar las características del último paro.
“No fue igual al de 2019 y 2022, estuvo focalizado. La paralización fue espontánea, sin táctica, ni bases que respondan a los dirigentes. Hubo un paro descabezado sin líderes como Leonidas Iza”. Menciona esas particularidades para afirmar que Daniel Noboa no será afectado.
“No tendría incidencia electoral porque no salió de Imbabura, quizá en esa provincia podría repercutir. El Gobierno usó discursos racializados, jugó con la desesperación y eso podría perjudicar a la Conaie porque el régimen quedaría como el que recompone la paz social y no le restará legitimidad. No le quitará puntos”, opina.
¿Cuál será el impacto para la Conaie?
Pero no todo resultará en contra de la Conaie. Aunque se dice que está fragmentada y que no logró la derogatoria de la eliminación del subsidio al diésel, “sigue teniendo bases de movilización y lo acabamos de ver. Para un paro de 31 días, si lo comparamos alrededor del mundo, es una organización fuerte para poder hacerlo”, señala Santiago Carranco, catedrático y director de la Misión Electoral de la UIDE.
El especialista cree que, aunque fue un “acierto” la decisión de sacar a la sede de Gobierno de Quito, el Ejecutivo podría encarar un reproche social sobre el enfoque que se da al trabajo de la Fuerza Pública. “La ciudadanía le podría cuestionar: ¿Si pudieron generar toda la movilización para frenar el paro, por qué no existe ese despliegue contra la inseguridad, que se dice que por eso vamos a la consulta popular?”.
El consultor político, Oswaldo Moreno coincide en que no se debe subestimar al movimiento indígena. “El paro de Vargas no tuvo el mismo músculo que el de Iza, pero sigue siendo una alternativa para quienes creen en la democracia y no los ven como terroristas”, manifiesta.
¿Cómo queda el correísmo? Para Espinosa y Moreno, la Revolución Ciudadana (RC) aún mantiene un respaldo considerable, pero es una oposición limitada.
“Existe, pero todavía no logra presentarse con opciones más allá de Rafael Correa o Luisa González, se mantiene en agendas que no moderniza. No han tenido las herramientas para proyectarse de mejor manera”, sostiene el consultor.
Más allá del capital que cosecharán los diferentes actores, los expertos observan que, aparentemente, los políticos ya conocerían un eventual resultado de la consulta y por eso comienzan a difundir a sus posibles cuadros para una probable Asamblea Constituyente.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
#ANÁLISIS | Llegar a establecer de qué lado del espectro ideológico se encuentra el presidente Daniel Noboa es algo tan difícil como determinar el sexo de los ángeles. Y esta dificultad es relevante por una cosa: la inminencia de una consulta para convocar a una Asamblea… pic.twitter.com/67BPn6Aqou
— Diario Expreso (@Expresoec) October 25, 2025