
Conaie plantea que la Asamblea inicie juicio político contra ministros
Marlon Vargas dijo ante la Asamblea que la Conaie no declinará el paro y planteó juicio político contra dos ministros
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, llegó este 30 de septiembre de 2025, a la Comisión de Garantías Constitucionales en donde rechazó la respuesta del Gobierno de Daniel Noboa ante las manifestaciones que se desarrollan por el paro nacional convocado por la eliminación del subsidio al diésel.
Ante la mesa, que no tiene integrantes del bloque oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN), Vargas anunció que las protestas continuarán en el país, después de que las movilizaciones ya superaron una semana de duración. "Se mantiene firme, no declinaremos nuestra lucha. El Consejo de Gobierno de la Conaie informa a sus bases de la Confeniae, Ecuarunari y Conaice a estar vigilantes", manifestó.
El dirigente compareció ante la mesa legislativa, dirigida por la vicepresidenta Verónica Iñiguez, de la Revolución Ciudadana (RC, correísmo), después de que la comisión indicó que fiscalizará los hechos registrados por el paro. Allí, Vargas hizo varias peticiones, entre ellas, que la Asamblea Nacional inicie el proceso de juicio político en contra de las autoridades como los ministros del Interior, John Reimberg, y de Defensa Gian Carlo Loffredo. "Tendrán que responder ante la Constitución, la Ley y los tratados internacionales", manifestó.
Vargas solicitó así que los funcionarios sean enjuiciados políticamente por la muerte del comunero Efraín Fuerez, quien fue herido por un impacto de bala, y luego golpeado por militares.
¿Cuándo terminará el paro?
Vargas también condicionó la suspensión de las protestas con la eliminación de la disposición presidencial sobre la supresión del subsidio. "Para la paz exigimos la derogatoria del Decreto 126, de lo contario vamos a seguir luchando. Y no solo, la Conaie está en contra de catastro minero y ampliación de la zona petrolera". Además, pidió que se libere a los detenidos "porque no son terroristas ni vandálicos", indicó.
Durante su intervención, el máximo representante de las organizaciones indígenas del país planteó que organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, OEA y ONU investiguen y sancionen la actuación del Gobierno, a la que tildó como "actividad prepotente".
El discurso del titular de la Conaie se dio después de la intervención de otros representantes indígenas y de la proyección de un video, en donde se observa que Fuerez resultó herido en el enfrentamiento.
Una de ellas fue Blanca Changoso, quien narró que durante las protestas los militares "han sacado a las mujeres de sus casas", hubo un atropellamiento y contó que los uniformados "patearon" a Fuerez y su pariente, quien trató de socorrerlo cuando cayó herido.
Martha Tuquerez, de la Unorcac, aseguró que "hay cientos de heridos, muchos con armas de fuego y consideró que el comunero fallecido "fue victima de ejecución forzada". También habló del caso de Gina Cahuasquí, quien fue detenida y reportada como desaparecida, pues los agentes la llevaron a otra cárcel de Imbabura.
Ellos y otros dirigentes criticaron la arremetida del Gobierno contra las autoridades en el día en el que los comuneros sepultan los restos de Fuerez, quien es considerado como la primera víctima mortal del paro.
Durante la jornada, asambleístas del correísmo, como Roque Ordóñez, Héctor Rodríguez y Xavier Lasso, también hablaron y criticaron la reacción gubernamental. Otra de las participantes fue Mariana Yumbay, de Pachakutik. La parlamentaria indígena condenó el "amedrentamiento" hacia las comunidades y aseguró que el "levantamiento no es causa para reprimir". Finalmente, reiteró que Fuerez fue "ejecutado extrajudicialmente, se configuraría en crimen de Estado".
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!