
Comisiones en la Asamblea: La débil mayoría de ADN enfrenta su segundo reto
La integración de 15 mesas legislativas permanentes está en juego. El oficialismo no piensa ceder, al menos, siete de ellas
El abultado bloque de ADN y aliados del que se habló antes de la sesión inaugural del miércoles pasado no fue tal.
(No te pierdas: ¿Fractura o estrategia? Así explica el correísmo origen de "Bancada de la Gente")
El oficialismo logró nombrar a Niels Olsen como presidente del Legislativo con apenas tres votos más de los 77 requeridos, y ahora está en entredicho la fortaleza de su mayoría, que nuevamente será puesta a prueba hoy para definir los integrantes de las 15 comisiones permanentes.
Una cosa son los aplausos y los gritos de victoria en el Pleno. Otra distinta es reparar en las maniobras necesarias para conseguir votos. ADN, el miércoles pasado, tuvo dos momentos para hacerse con el control total de la Asamblea.
El consenso fluyó en el arranque pero se estancó
El primero fue en la elección del presidente Niels Olsen y de la primera vicepresidenta Mishel Mancheno. En ambas elecciones, los seis asambleístas de Pachakutik cercanos al Gobierno pusieron sus votos; además de los cuatro legisladores del Partido Social Cristiano (PSC). Aunque para la elección de Mancheno, el parlamentario Otto Vera (PSC) se abstuvo.
El segundo momento fue la elección de la segunda vicepresidenta Carmen Tiupul (Pachakutik). Ahí, la mayoría ya no funcionó como el oficialismo esperaba. Ella fue nominada después de que José Luis Nango (también de Pachakutik) no logró los votos. De hecho, Tiupul fue elegida con apenas un voto más de los 77 necesarios.
Allí ya se evidenció lo frágil que es el grupo de Pachakutik cercano al Gobierno. Nango, después de que no fue electo, votó en abstención en el primer intento para elegir a Tiupul.
Un PSC se alejó de su grupo
Pero hay otra fractura que debe tomarse en cuenta para lo que puede pasar hoy. Aunque Samuel Célleri, electo por el PSC, fue designado como segundo vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL), en realidad no es una cuota de los socialcristianos.
El legislador Johnny Terán dijo tras dicha elección: “Cuando uno de los nuestros actúa al margen de lo conversado, rompe la confianza y la unidad construida”. Con eso se confirmó una baja en el PSC.
Para ADN, los apoyos están así: seis de Pachakutik, cuatro independientes y, en teoría, cuatro del PSC. Pero sobre estos últimos, nada garantiza su permanencia en un acuerdo después de quedar por fuera del CAL, una aspiración que tenían como partido. Así, con sus 66 asambleístas, están las 80 voluntades de las que echaron mano para la designación de Olsen como presidente.
Muestra de aquello es cómo las legisladoras del oficialismo Valentina Centeno, Inés Alarcón y la misma Anabella Azín se movieron por el Pleno en busca de los votos, solamente momentos antes de definir la segunda vicepresidencia y las tres vocalías del CAL.

Margen de maniobra reducido para ADN
Entonces, al oficialismo no le queda mucho margen de maniobra porque, en caso de la salida de cuatro asambleístas aliados, no podría aprobar su listado para la conformación de las comisiones permanentes.
Hasta el momento hay algo claro. ADN aspira a controlar siete comisiones claves: Fiscalización, Régimen Económico, Desarrollo Económico, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Laboral, Seguridad y Justicia. En cada una necesita cinco de sus legisladores o aliados para tener mayoría.
Pese a los números tan apretados, el Gobierno y el presidente de la Asamblea confían en mantener la mayoría. Este último dijo la noche del miércoles que la bancada es un grupo unido y sólido. “Este país necesita gobernabilidad y eso es lo que se ha logrado conseguir”.
Por su parte, el ministro de Gobierno José De La Gasca, dijo ayer que existe una mayoría y que siempre trabajarán para consolidar la misma. Y con esa mayoría el Ejecutivo ya piensa en las leyes que enviará a la Asamblea. “No se sorprendan si en las próximas horas ya presentamos proyectos”, añadió el funcionario.
Pero, a la interna de ADN están conscientes de que no podrán controlar todas las comisiones. Ayer, el asambleísta Esteban Torres señaló que, numéricamente, es imposible que tengan el control total y, en ese escenario, habrá mesas en las que también tenga incidencia la Revolución Ciudadana.
En la sesión prevista para las 15:00 de hoy se definirá el futuro de las 15 comisiones permanentes y, sobre todo, la fortaleza de la mayoría con la que el oficialismo dice que dará gobernabilidad al Ejecutivo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ