Premium

César Árias, quien estuvo detrás de la operación del trolebús en 1995, habla sobre la movilidad en Quito.
César Arias, quien estuvo detrás de la operación del trolebús en 1995, habla sobre la movilidad en Quito.Gustavo Guamán/ EXPRESO

César Arias propone repotenciar el trole en lugar de ampliar el Metro de Quito

El especialista en planificación de transporte está listo para acudir a una cita con Pabel Muñoz, dijo

En los noventa, hace 30 años, la capital fue pionera en la movilidad eléctrica, con la inauguración del trolebús, en la alcaldía de Jamil Mahuad. Aunque la obra fue promovida por Rodrigo Paz. El especialista a cargo fue César Arias.

¿Qué generó el trole en la ciudad, cuando se inauguró? Responde: "El trole permitió unir al norte con el sur de Quito; se abrió una discoteca cerca de la estación El Recreo. La ciudadanía aprendió a esperar en las paradas, ya que para acceder a los autobuses, levantaban la mano en cualquier sitio; a usar sistemas de prepago. Y hubo gran repercusión internacional".

¿Qué recuerda? César Arias contestó: "Fue el primer sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT), en la región, inspirado en Curitiba. Usó energía eléctrica, ya que se contaba con el proyecto Paute. Luego de su éxito se fundó Transmilenio en Bogotá. También llegó a Ciudad de León en México, a Nueva York, a Europa y Australia. Antes, por las calles Venezuela y Guayaquil pasaban 300 autobuses por hora, que causaban vibraciones; eran camiones carrozados contaminantes".

¿Este sistema comenzó en Latinoamérica? "Sí, los sistemas de carriles exclusivos se originaron en esta región. Tuvieron acogida en países en vías de desarrollo. En los ochenta, en especial en Brasil, Chile y Venezuela, entramos en una fase de construcción de metros. Pero se dieron cuenta de los altos costos y de que no se podía llenar con líneas de metro toda la ciudad".

Rocío Bastidas es la presidenta del Cabildo Cívico de Quito.

“Los quiteños somos víctimas de la inacción de las autoridades”: Rocío Bastidas

Leer más

- En varias oportunidades le he oído hablar de que se debería repotenciar el trolebús. ¿A qué se refiere?

- El trole es un metro sobre tierra, este sistema fue puesto en funcionamiento en los noventa y era parte de un gran sistema integrado de transporte, basado en carriles exclusivos. Se logró construir la ecovía; también el corredor central norte, a pesar de que el plan original era hacerlo con trolebuses y por el cambio de administración ese punto fue desechado.  

Aunque tenía financiamiento del gobierno español, prefirieron operar con autobuses. Pero el carril exclusivo del central norte está ahí. Tiene gran capacidad, permite que los buses se rebasen y por eso podría operar con expresos. Sería importante rehabilitar ese corredor, para que alimente al metro. Se construyó el sur occidental y quedan pendientes el de la 12 de octubre y otras líneas transversales, tras 30 años.

- En los años noventa, el alcalde tuvo el apoyo del expresidente Sixto Durán Ballén, para poner en marcha el trole. ¿Proyectos de este tipo requieren esa coordinación?

- Claro, la movilidad es responsabilidad de la municipalidad, pero se necesita mucho apoyo del gobierno central. Se requiere equilibrio, los organismos públicos tienen una cantidad limitada de dinero, por lo que hay que invertir de forma sabia.  

Si gastamos más dinero en obras de relumbrón, que pueden convertirse en elefantes blancos, la economía de la ciudad sufre. Si no hemos hecho los deberes, en la parte de la factibilidad económica, no vemos réditos frente a la inversión y terminamos más pobres.

Hay que planificar el futuro. Rodrigo Paz decía ‘hace falta soñar’. Soñó en un sistema de transporte.

César Arias

Experto en transporte

- El Metro de Quito aún no es autosustentable. ¿Es una gran obra, que no debió hacerse?

- En 1974, en el primer boom petrolero del Ecuador, hubo empresas que ofrecieron la construcción de un metro. Luego, cuando nosotros evaluamos el proyecto, ni en el corredor más importante de la ciudad había pasajeros para algo así.  

Económicamente eran más convenientes trolebuses y carriles exclusivos. En el caso del trole, incluso, el préstamo con el que se financió fue condonado por el Reino de España, ya que en esa época se conmemoraban los 500 años del descubrimiento de América.

- ¿Qué tan útil ha sido el trolebús para la ciudad?

- Ha transportado más de 1.500 millones de pasajeros, prácticamente sin inversión inicial. Solo cubrimos costos de operación, permitió que técnicos nacionales se especializaran en movilidad eléctrica. Los troles de cuarta generación tenían los mismos motores que los metros.

- ¿Qué opina del metro?

- Es un gran sistema de transporte, nadie dirá lo contrario. Su mayor problema es el costo, para países sin muchos recursos y varias necesidades que atender. Había más opciones.

El alcalde Pabel Muñoz conversó sobre las dificultades que atraviesan los municipios por la falta de transferencias estatales.

Pabel Muñoz: “Soy partidario de que la alcaldía dure cinco años”

Leer más

- ¿Opciones?

- Construir más sistemas de carriles exclusivos. Aquí tenemos un problema gravísimo (con el transporte urbano): no logramos que se formen verdaderas empresas y parte del problema es que la tarifa técnica, la del operador, no se diferencia de la política.  

No hay rentabilidad y por eso el nivel de servicio es bajo y se les responsabiliza. Si se aumenta la tarifa, se debería brindar un subsidio a las personas, no a operadores, focalizarlo para quienes no pueden pagarla; se les podría entregar una tarjeta.

- En la urbe, hay muchos problemas de movilidad. ¿Qué más se puede hacer?

- En el caso de los Chillos, un sistema elevado de Sangolquí hasta La Marín y allá construir un gran centro de transporte, una estación de transferencia, para conectar con el resto de la movilidad de Quito. En el caso de Cumbayá, hay un desnivel, se podría hacer un teleférico, con alimentadores hacia el sector del aeropuerto y mejores accesos a los valles. No se puede seguir con el túnel Guayasamín, tenemos que hacer otros; somos ciudad en montaña y requerimos túneles en la Portugal o Naciones Unidas hacia la Simón Bolívar y construir la autopista metropolitana.

Menos del 10 % de viajes se hacen en metro. Con esa inversión se hubieran podido construir 21 líneas de trole.

César Arias

Técnico detrás de operación del trole

- El alcalde quiere ampliar el metro en la ruta Labrador-Carapungo.

- Para el Labrador- Carapungo, no vale la pena hacer otro metro. Está diseñado un corredor para allá, que implica rehabilitar la estación de La Y.


¿Aceptaría conversar sobre la oportunidad de ampliar el metro?

"Si el alcalde Pabel Muñoz me invita, como ciudadano de Quito, aceptaría. Mi único interés es que la ciudad pueda avanzar. Considero que el señor alcalde es una persona muy inteligente, pero a veces hay que desmenuzar los temas para entenderlos".

¿Quién es César Arias, "padre del trolebús"?

Ingeniero civil, especialista en planificación de transporte y consultor internacional desde hace más de 30 años. Eso incluye dirección de sistemas de transporte masivos, dirección de aviones de movilidad, diseño vial, estudios de impacto de tráfico, etc. Estudió en la PUCE y en la Universidad de Maine, en Estados Unidos. Estuvo al frente de la operación del trolebús en la capital, en 1995.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!