Niños de las malvinas
Fotografía de archivo que muestra carteles con la imagen de menores detenidos de forma irregular en Guayaquil y hallados días después asesinadosFoto: EFE

Caso Las Malvinas: CDH exige reparación por violencia física y sexual a menores

La audiencia abordó posibles fallas judiciales en la investigación de la desaparición de los cuatro menores

La Corte Constitucional realizó este 21 de noviembre, una audiencia reservada para revisar la acción extraordinaria de protección presentada por el denominado caso Las Malvinas, relacionado con la presunta desaparición forzada de cuatro menores en diciembre de 2024.

La sesión, encabezada por la jueza sustanciadora Alejandra Cárdenas, se extendió por casi cuatro horas. Durante ese tiempo se escuchó a las partes, a las autoridades convocadas y a expertos inscritos como amigos de la Corte, informó el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) al finalizar la diligencia.

Fernando Bastias, abogado del CDH y representante de las familias, expuso ante el Tribunal indicios de violencia física, psicológica y sexual que habrían sufrido los niños tras una detención considerada ilegal.

La audiencia se desarrolló de manera virtual y con acceso limitado, y ahora las partes cuentan con ocho días para presentar documentación que respalde sus intervenciones.

Un caso que podría marcar un precedente

La defensa de las familias pidió que se disponga una reparación integral. Bastias destacó que este es el primer caso de desaparición forzada que llega a la Corte Constitucional, lo que podría marcar un precedente para otros 43 expedientes similares que existen en el país. Aunque no existe un plazo obligatorio para resolver, al tratarse de un caso priorizado se espera un fallo antes de que termine el año.

La acción constitucional se presentó después de que fuera revocado un hábeas corpus que había reconocido la desaparición forzada de Josué Arroyo (14), Ismael Arroyo (15), Steven Medina (11) y Nehemías Arboleda (15).

Los cuatro menores fueron detenidos durante un operativo militar en el sur de Guayaquil, en el sector de Las Malvinas, el 8 de diciembre de 2024. Sus cuerpos, calcinados, fueron hallados 16 días más tarde en la parroquia Taura, en Naranjal (Guayas).

José de la Gasca y Daniel Noboa

¿Cuál es el perfil ideal del ministro de Gobierno?

Leer más

La Corte deberá analizar si la Sala Penal de la Corte Provincial del Guayas vulneró derechos como el debido proceso, la motivación de las resoluciones y la tutela judicial efectiva al dejar sin efecto el hábeas corpus emitido inicialmente.

El CDH también pidió que se evalúe el fondo del caso y que se ordenen las medidas de reparación planteadas en la solicitud original, además de cualquier disposición adicional que el Tribunal considere pertinente.

Reparación y medidas solicitadas

También solicitaron medidas de reparación integral, entre ellas:

  • Disculpas públicas del Gobierno, del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas.
  •                  La elaboración de protocolos específicos para investigar desapariciones                                                 forzadas que involucren a agentes estatales.
  •                   Una clarificación jurisprudencial sobre el uso del hábeas corpus en casos                                              de detenciones e incomunicación realizadas por el Estado.
  •                   Una indemnización económica para las familias.

Aunque la Corte no tiene un plazo obligatorio para emitir sentencia, al ser un caso priorizado se espera una resolución antes de que finalice el año

¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!