
Caravanas presidenciales en Ecuador: ¿cómo se protege al Jefe de Estado?
La protección del Presidente de la República se sustenta en un marco legal
El pasado 7 de octubre de 2025, el convoy del presidente Daniel Noboa fue atacado con piedras en la provincia de Cañar, en medio de un escenario de tensión social. En un inicio, el hecho fue calificado como un posible intento de magnicidio, lo que evidenció las vulnerabilidades en las rutas presidenciales cuando el contexto nacional es de alta conflictividad.
¿Qué ocurrió tras el incidente?
Tras la agresión, varias personas fueron detenidas, pero posteriormente liberadas luego de que un juez declarara ilegal la aprehensión. Aunque existen versiones contradictorias sobre si hubo o no disparos, el caso sigue en investigación. Lo cierto es que el hecho puso en evidencia la importancia de contar con rutas seguras, perímetros bien definidos y esquemas de protección ajustados al nivel de riesgo.
El ministro del Interior, John Reimberg, anunció en una entrevista televisiva que se abrió una investigación para determinar si se aplicaron correctamente los protocolos de seguridad en torno al Primer Mandatario durante ese desplazamiento.
¿Cómo funciona la seguridad del Presidente?
La protección del Presidente de la República se sustenta en un marco legal e institucional que define quién lo protege, con qué herramientas y cómo se coordinan las instituciones involucradas. Este sistema se activa y ajusta dependiendo del tipo de evento: movilizaciones sociales, visitas a zonas rurales, actos masivos o incluso en contextos de estado de excepción.
La base normativa es la Ley de Seguridad Pública y del Estado, que establece principios como prevención, coordinación interinstitucional y proporcionalidad en el uso de medios para garantizar la seguridad de las autoridades.
Entidades encargadas
El Servicio de Protección Público y de Sujetos de Protección (SPP), adscrito al Ministerio del Interior, es el organismo encargado de prevenir y neutralizar cualquier amenaza contra el Presidente, otras dignidades nacionales, visitantes internacionales y funcionarios relevantes. Esta entidad, especializada y armada, tiene entre sus funciones clave:
Realizar reconocimientos de avanzada y análisis de riesgo en los lugares que visitará el Presidente.
Coordinar con Policía Nacional y Fuerzas Armadas cuando el nivel de amenaza lo requiere.
Liderar operativos conjuntos y establecer protocolos interinstitucionales de respuesta.
Por su parte, la Casa Militar Presidencial se encarga de la seguridad inmediata del Jefe de Estado. Su estructura contempla áreas especializadas como escolta presidencial, inteligencia protectiva, seguridad integral y transporte aéreo especial, lo que permite articular operativos tierra-aire ante situaciones de emergencia.
¿Cómo se conforma una caravana presidencial?
Aunque no existe un documento oficial que detalle la composición exacta de las caravanas presidenciales en Ecuador, un manual de la Cancillería sobre la movilización de dignatarios extranjeros ofrece una referencia aproximada:
- Motorizados (Policía y tránsito) abren el paso en las vías.
- Un patrullero con agentes de seguridad sigue al frente.
- Luego circula un vehículo de protocolo con funcionarios.
- A continuación, va el vehículo de seguridad presidencial.
- Le sigue el auto VIP, donde se traslada el Presidente.
- Detrás viajan unidades de reacción inmediata, funcionarios de alto rango y delegaciones oficiales.
- En la parte final se ubican una ambulancia, otro patrullero y motorizados de cierre.
Este esquema tiene como fin garantizar la movilidad rápida, segura y protegida del mandatario, con capacidad de respuesta ante imprevistos.
Para m´´ás contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO