Examen Caces
El examen también tiene sus detractores.ILUSTRACIÓN REFERENCIAL DE IA / GEMINI

CACES: ¿Por qué el examen de médicos genera polémica en Ecuador?

Graduados señalan "irregularidades" en la prueba de habilitación profesional. Consejo defiende proceso con una cifra récord

La más reciente edición del examen de habilitación profesional del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces), dirigido a médicos, odontólogos y enfermeros, reavivó la polémica.

Mientras la entidad defiende su estructura, los egresados denuncian fallas en la formulación de las preguntas, con enunciados poco claros y alejados de la práctica profesional, lo que según ellos compromete su futuro laboral.

La postura del Caces: "Una cifra histórica"

En ese sentido, la presidenta de la Comisión Permanente de Habilitación para el Ejercicio Profesional del Caces, Tangya Tandazo, explica que la prueba es de “alto impacto y gran escala”, porque habilita para ejercer carreras de interés público. “Habilita para ejercer carreras que podrían poner en riesgo la vida de las personas”, destaca.

Alfredo Serrano responde a José de la Gasca

“Váyase al diablo, yo no estoy en venta”: Alfredo Serrano responde a De la Gasca

Leer más

Tandazo sostiene que el tiempo de preparación ha sido suficiente. “La verdad es que ellos ya se están preparando. Estamos tomando (la prueba) a partir de que termine el internado”. Y justifica aplicar la evaluación en mayo por motivos logísticos. “Queremos tener los resultados antes del proceso de vinculación con el Ministerio de Salud”.

En cuanto a las críticas sobre fallas en el contenido del examen, Tandazo defiende que no se trata de errores, sino de ajustes técnicos. Y acerca de la dificultad de las preguntas, afirma que “no son rectificaciones, son revisiones con análisis de dificultad”, lo que permite validar respuestas a favor del estudiante.

 Agrega que el 83 % de los recién graduados en 2024 aprobó el examen, “una cifra histórica”.

La crítica: "El examen tiene múltiples falencias"

Sin embargo, estas afirmaciones han sido duramente cuestionadas por profesionales como el doctor Joaury Terán, presidente nacional de los Médicos Egresados y Rurales, quien ha sido uno de los críticos más activos del proceso. Desde su punto de vista, el examen “tiene múltiples falencias” y “no es un examen que mide los conocimientos” médicos con justicia.

Para Terán, el problema no es solo técnico, sino estructural. Según él, se basa en bibliografía desactualizada y además cuestiona la desigualdad en los plazos de estudio. “A unas cortes (tomas de examen) les dan dos meses, a otras dos semanas. No está definido cómo se realiza este examen”.

Contraloría General del Estado

¿Quiénes deben presentar nueva declaración patrimonial? lo que exige la Contraloría

Leer más

Terán también alerta sobre preguntas mal planteadas. “Si te dan de 11 a 13 preguntas como correctas, es que están mal formuladas”.

Más allá de lo académico, el presidente nacional de los Médicos Egresados y Rurales advierte que esta evaluación genera pobreza y fuga de cerebros. “Muchas personas ya ni siquiera se emocionan por dar este examen... Se van a hacer especialidades fuera del país”.

También denuncia mafias que venden exámenes falsos por miles de dólares. “La desesperación hace que muchos caigan en esas estafas”, lamenta.

"Están experimentando con nosotros"

Telmo Aguilar, egresado de Medicina, también critica la forma en que se dio el examen. “Fue el 17 de mayo, el tiempo fue demasiado corto”. Asevera que tras terminar el internado, muchos regresaron a sus provincias sin guía ni matriz de estudio. “Nos quitaron lo único que nos jugaba a favor, eran 4.000 preguntas”.

Aguilar también ha identificado errores técnicos en la prueba. “Hubo preguntas sin imágenes o con doble respuesta. Están experimentando con nosotros”, se quejó. Dice que “no hubo una buena estructura” y que apelar “es inútil”. “Ellos se lavan las manos”.

Aguilar obtuvo un puntaje de 64, insuficiente para aprobar, ya que el mínimo requerido es 70. “Teniendo todo en contra. En ese puntaje está lo que uno adquirió por análisis propio”, argumenta. Lamenta que esta evaluación detenga la carrera de quienes han dedicado años a su formación profesional. “Estudiar seis años y quedarte en pausa en tu vida es injusto”, expresa con pesar.

Juez detenido por alterar sentencias

Juez de Guayaquil es detenido por alterar sentencias: “No se tolerará la impunidad”

Leer más

La propuesta: "Que las reglas del juego estén claras"

Ante este escenario, Aguilar pide que se implemente una mesa técnica y se use un banco de preguntas, como ocurre en países donde la medicina está más avanzada. “Eso nos ayudaría a prepararnos mejor y a tener un proceso más transparente”.

Por su parte, el doctor Wilson Tenorio, vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana, manifiesta que “es importante que las reglas del juego estén claras, no mandar textos enteros voluminosos a estudiar ni lanzar preguntas al azar, como quien dice al granel”. Él también apoya la idea de una revisión técnica.

Para ello, propone retomar el uso de los bancos de preguntas que antes manejaba la Federación, o considerar el de la Asociación de Facultades de Medicina del Ecuador (Afeme).

Asimismo, Tenorio sugiere que las preguntas sean elaboradas por “entes reconocidos y de prestigio”, como las sociedades científicas o la Academia de Medicina. “No puede ser que tantas mentes brillantes, tantos profesionales, no puedan ejercer tras años de formación. Este país no puede seguir obstruyendo el ejercicio profesional. Estamos siempre dispuestos a apoyar y encontrar consensos”, concluye.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!