Hospital Icaza Bustamante
El VSR representa más de la mitad de los virus respiratorios identificados en Ecuador.ARCHIVO EXPRESO

Aumento de infecciones respiratorias en Ecuador por nueva variante de Covid-19

El 50,5% de las infecciones respiratorias graves detectadas en el país corresponde al Virus Sincitial Respiratorio

Un repunte de infecciones respiratorias viene afectando a Ecuador en las últimas semanas. Médicos de hospitales públicos y privados señalan que el aumento se relaciona con un brote que inició en Europa y que ahora circula en el país, con casos vinculados a una nueva variante de Covid-19 y a síndromes gripales.

El brote actual de coronavirus responde a la recirculación de la variante BN.181 de Ómicron. Aunque presenta cambios leves en su composición, se expande con rapidez por la baja capacidad defensiva del organismo. “Se presenta con mucho dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre, escalofríos; algunos pacientes vienen con tos y disfonía”, explicó un médico internista.

Infecciones respiratorias graves: ¿qué dicen los registros oficiales?

Ministerio de Salud Pública

¿Cómo busca el MSP responder al desabastecimiento de medicinas con un nuevo acuerdo?

Leer más

La demanda de exámenes de laboratorio creció un 30% en consultorios privados, pero las cifras oficiales no reflejan el incremento reportado por médicos. El Ministerio de Salud (MSP) aclara que muchos pacientes prefieren tratarse en casa, se automedican en farmacias o acuden a médicos barriales, sin que sus casos ingresen al sistema.

De enero al 2 de septiembre de 2025, se contabilizaron 1.605 casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). En esta categoría están incluidas enfermedades como el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), el AH1N1, Sars-CoV-2, Influenza, Adenovirus, Metapneumonía y Parainfluenza, entre otros patógenos respiratorios.

Pichincha y Guayas concentran la mayoría de casos

El 84% de los casos graves se concentra en cinco provincias: Pichincha (562), Guayas (466), Manabí (121), Azuay (105) y Cañar (90). El MSP aclara que la información se recopila de 19 hospitales centinela que conforman el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en todo el país.

En Quito, entre los centros de referencia están el hospital Vozandes, el de niños Baca Ortiz, el Eugenio Espejo y el Pablo Arturo Suárez. En Guayaquil, constan el Hospital del Guasmo Sur, el de Infectología, el Francisco de Ycaza Bustamante, el Naval y el Roberto Gilbert Elizalde, todos claves en la medición de tendencias.

El VSR es el virus más detectado en el país

Las cifras del MSP revelan un claro predominio del VSR, que en provincias como Carchi, El Oro y Orellana representa hasta el 80% de los casos graves. A escala nacional, el 50,5% de las infecciones respiratorias confirmadas corresponde a este virus.

“La circulación del VSR es del 50,5% de todos los virus identificados, lo que evidencia su rol como principal patógeno respiratorio, seguido de AH1N1 con el 15,3% y Sars-CoV-2 con el 10,5%”, precisa la más reciente gaceta epidemiológica con corte al 2 de septiembre.

Lea también: Paro nacional Ecuador: Educación suspendió clases presenciales en estos 11 lugares

Recomendaciones médicas para la población

Los especialistas insisten en la necesidad de reforzar las medidas de prevención. Recomiendan usar mascarilla en espacios concurridos, lavarse las manos con frecuencia, evitar aglomeraciones y acudir al médico para descartar otros procesos respiratorios.

“El diagnóstico diferencial es clave, porque no todos los síntomas son Covid. También puede tratarse de influenza o de una infección bacteriana que debe confirmarse antes de iniciar el tratamiento”, apuntaron médicos consultados.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.