WhatsApp Image 2024-07-30 at 09.29.03
Dentro del paquete de reformas incluye sanciones más severas para el uso de celular.Angelo Chamba

Reforma al COIP: ¿Cuáles son los principales cambios que se proponen?

La Asamblea Nacional realizó el primer debate para la reforma del COIP en materia de tránsito

La Asamblea Nacional del Ecuador realizó el primer debate un paquete de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en materia de tránsito el pasado 3 de septiembre, con el objetivo de recategorizar contravenciones. El proyecto fue impulsado por la Comisión de Gobiernos Autónomos y liderado por la legisladora Lucía Pozo (ADN).

La iniciativa responde a un mandato pendiente desde la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de 2021, que exhortaba a la Asamblea a revisar el régimen sancionatorio vigente. El segundo debate está previsto para el 15 de septiembre, con miras a su aprobación antes de finalizar el año.

Principales reformas: celular, alcohol y exceso de velocidad

Entre los cambios más relevantes del proyecto se incluye la recategorización del uso del celular al volante, que pasa de ser una contravención de sexta clase a primera clase. La sanción propuesta contempla una multa equivalente a un salario básico unificado ($470), reducción de 10 puntos en la licencia y suspensión por 30 días.

uso de celular
La reforma propone que el uso del celular al manejar pase a ser una contravención de primera claseCANVA

En cuanto al consumo de alcohol, se establece tolerancia cero para conductores profesionales y experimentados. Para quienes tengan menos de dos años con licencia, se permite un máximo de 0,1 gramos por litro de sangre. Superar ese límite implicará multa, pérdida de puntos y suspensión de la licencia por 30 días.

El exceso de velocidad moderado será considerado contravención de cuarta clase. La primera infracción será notificada como advertencia preventiva vía correo electrónico. Si hay reincidencia en un año, se aplicará una multa del 30 % de un salario básico y reducción de seis puntos.

Además, se incorpora como agravante la movilización de más de dos personas en una motocicleta, especialmente en casos de muerte culposa. Esta conducta será sancionada con multa, pérdida de puntos y suspensión de la licencia.

Otros cambios

La reforma también propone recategorizar otras infracciones comunes. No usar casco en motocicletas, motonetas o bicimotos pasará de séptima a segunda clase, con multa del 50 % de un salario básico y reducción de nueve puntos en la licencia. Lo mismo aplicará para no usar cinturón de seguridad.

Avenida Juan Tanca Marengo

Lo que debes saber antes de cruzar Juan Tanca Marengo: ya colocaron las planchas

Leer más

Conducir con llantas lisas será considerado contravención de segunda clase. Ya no implicará prisión, como antes, pero sí multa y pérdida de puntos. Para verificar esta infracción, los agentes deberán usar instrumentos técnicos como el “profundímetro”, evitando evaluaciones visuales subjetivas.

Accidentes de tránsito en aumento

Según el INEC y la ANT, en el segundo trimestre de 2024 se registraron 5.413 accidentes de tránsito, lo que representa un aumento del 8,37 % respecto al mismo período de 2023. En el primer trimestre de 2025, se reportaron aproximadamente 4.800 siniestros, con un saldo de más de 560 fallecidos y 4.000 personas lesionadas

Las ciudades con mayor incidencia fueron Quito, Guayaquil y Cuenca, y los grupos más afectados fueron motociclistas, peatones y jóvenes entre 18 y 29 años. En Quito, se registró un aumento del 43 % en la tasa de mortalidad vial entre enero y febrero de 2025.

Las causas más frecuentes de los accidentes, según datos del INEC y ANT, incluyen:

  • Imprudencia del conductor: 39,3 %
  • Exceso de velocidad: 18,6 % (904 casos en el primer trimestre de 2024)
  • Irrespeto a señales de tránsito: 18,3 %
  • Conducción bajo efectos de alcohol o drogas: 8,6 % (417 casos)
  • Imprudencia del peatón: 5,0 %

Guayas concentra el mayor número de víctimas, con 1.713 lesionados y 115 fallecidos en el primer trimestre de 2024. Le siguen Pichincha con 679 heridos y 102 muertos, y Chimborazo, que con 42 fallecidos representa el 8,57 % del total nacional.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!