
Asamblea Constituyente en Ecuador: ¿se pueden eliminar derechos adquiridos?
Tres abogados constitucionalistas hablan sobre los límites que tendrían los asambleístas; una activista expone su temor
El domingo 16 de noviembre del 2025, la población decidirá si Ecuador avanza o no hacia una nueva Asamblea Constituyente. La principal inquietud gira en torno a si podrían perderse derechos ya reconocidos, como los de la naturaleza, o aquellos aprobados en la Corte Constitucional. Las dudas persisten mientras no se conoce el alcance y el espíritu de las reformas.
Pamela Troya, activista por los derechos Lgbtiq+, admite que “le aterra” pensar en que, de instalarse una Asamblea Constituyente, quienes la integren no conozcan de la materia. “Preocupa que sean personas que no sepan de derechos humanos y que en toda su vida no hayan revisado la Constitución vigente”.
Troya impulsó el matrimonio civil igualitario, para parejas del mismo sexo, aprobado en junio del 2019, gracias a que la Corte reconoció que la Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos era vinculante. Su lucha comenzó en 2013.
Por eso y porque espera que no haya regresión de otros derechos, ha estado pendiente de la información del Observatorio de Derechos y Justicia, de María Dolores Miño; también de opiniones de otros constitucionalistas como David Cordero. Y lo cita: "Los derechos solamente se pueden ampliar, existe prohibición de regresividad. Están blindados a las mayorías, al ser inembargables, inalienables, universales e indisponibles. Aunque no les guste, los derechos de la Constitución se quedan como están o se amplían".
¿Pena de muerte podría instaurarse?
La abogada constitucionalista Verónica Hernández anota que hay dos posturas en torno a lo que se puede hacer en una Asamblea Constituyente. Una puede decir que es factible modificar el catálogo de derechos que están en la parte dogmática y en la orgánica. Sin embargo, ella pone sobre la mesa el hecho de que nada está aislado, ya que Ecuador ha suscrito tratados internacionales en materia de derechos humanos.
¿Podría instalarse la pena de muerte?, pregunta y responde: “No, Ecuador es signatario del Protocolo Facultativo para la erradicación de la pena de muerte en el mundo”. ¿Se podría eliminar el principio de igualdad y no discriminación? Contesta que no porque está en el artículo uno de la Convención Americana de Derechos Humanos. "Hay compromisos que forman parte de la cultura jurídica del país. No hay carta blanca para desconocer derechos adquiridos", enfatiza.
🔵 Estos son los derechos que reconoce actualmente la Constitución del Ecuador
— Verónica Hernández Muñoz (@VeronicaLHM) September 22, 2025
¿Qué derechos se busca borrar o aumentar con la Constituyente? pic.twitter.com/hAKOxDlLRt
"Los derechos son aquello que la gente tiene, cuando no tiene nada más"
Daniel Gallegos, abogado constitucionalista, pide tomar en cuenta que los derechos son “aquello que la gente tiene, cuando no tiene nada más”. Entonces, si tiene la posibilidad de ir ante los jueces para decirles, “yo tengo derecho a esto, es porque ellos tienen el poder, las armas y el presupuesto, etc.”.
Daniel Gallegos
Además, pide pensar en una Asamblea Constituyente como una suerte de: “bomba atómica para rediseñar todo, pensando en la Constitución como una tabla rasa”. Por ello advierte que todo puede pasar.
“Cuando alguien se ve prevalido del poder para hacer lo que quiere, puede hacerlo; pero está en manos de la población aprobar o no las reformas”, reitera Gallegos. Y consultado reflexiona: la Constitución, vigente desde el 2008, por ejemplo, incorporó por primera vez la frase “el matrimonio será entre hombre y mujer”. Eso debería ir básicamente en el Código Civil. Por lo que señala que todo puede pasar y todo estará en riesgo.
Lo que busca reformar el presidente Daniel Noboa, si se concreta la Asamblea Constituyente
En entrevista con Ecuavisa, el presidente Daniel Noboa reiteró que se requiere una Constituyente porque hay “cantidad de garantías para los delincuentes, es imposible atraer inversión extranjera, (hay) trabas (citando a analistas de ese medio) y no se puede hacer inversión privada en sectores estratégicos”. Insistirá en que los jueces constitucionales puedan ser juzgados políticamente y no descartó reformas a la Seguridad Social.
Uno de los asambleístas de ADN ha dicho que le gustaría eliminar la objeción de conciencia y que el servicio militar vuelva a ser obligatorio.
Alexander Barahona
¿Los 444 artículos podrían ser revisados?
Alexander Barahona, abogado especialista, comentó que una Asamblea Constituyente tiene como fin establecer nuevas reglas de juego. Por lo que los 444 artículos de la Constitución podrían ser revisados.
Sin embargo, recordó que el derecho internacional pone límites a los Estados al revisar derechos. Así, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que no se pueden quitar garantías como el amparo, acción de protección, hábeas corpus y acceso a la información pública.
Asimismo mencionó casos como Olmedo Bustos vs. Chile, Gelman vs. Uruguay o Caesar vs. Trinidad y Tobago, en los que la Corte IDH y la CIDH han cuestionado la legislación local. Así que aunque tome tiempo, hay formas de revertir “errores” que esa Asamblea cometa.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ