Álvaro Uribe
Álvaro Uribe podría enfrentar una pena de 4 hasta 8 años de prisiónEFE/ Carlos Ortega

Álvaro Uribe: Los dos delitos por los que fue condenado el expresidente de Colombia

El expresidente fue hallado culpable de dos delitos que involucran soborno y fraude

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe fue declarado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. La jueza Sandra Heredia, del Circuito Penal de Bogotá, dictó el fallo tras más de 60 días de audiencias, convirtiendo a Uribe en el primer exmandatario colombiano en recibir una condena penal.

El caso, conocido como el “juicio del siglo”, se originó en 2012 cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema encontró indicios de que el expresidente habría sido quien intentó influir en testimonios para favorecer su imagen, lo que derivó en una investigación que culminó con esta histórica sentencia.

Soborno en actuación penal: el delito que marcó el proceso

La jueza Heredia determinó que Uribe fue el determinador de una red de sobornos a testigos, ejecutada por su abogado Diego Cadena, quien visitó cárceles para ofrecer beneficios legales a exparamilitares a cambio de modificar sus declaraciones. El objetivo era desacreditar los señalamientos que vinculaban a Uribe con el paramilitarismo.

Entre las pruebas más contundentes se encuentran grabaciones realizadas por el testigo Juan Guillermo Monsalve con un reloj espía, así como interceptaciones telefónicas que revelan conversaciones entre Uribe y Cadena. La jueza consideró que el soborno en actuación penal se cometió en tres oportunidades, configurando un concurso homogéneo

Fraude procesal: manipulación del sistema judicial

El segundo delito por el que fue condenado Uribe es fraude procesal, al haber intentado alterar el curso de un proceso judicial mediante engaños y testimonios falsos. La jueza calificó estas acciones como parte de un entramado delictivo diseñado para proteger la imagen del expresidente y desviar la atención de las acusaciones en su contra.

Este delito se configuró en concurso heterogéneo con el soborno, lo que agrava la responsabilidad penal. La Fiscalía argumentó que Uribe utilizó su poder e influencia para manipular el sistema judicial, lo que representa una amenaza directa a la independencia de la justicia colombiana.

movilización a favor del senador Miguel Uribe Turbay

Senador colombiano Uribe Turbay muestra mejoría y comienza rehabilitación neurológica

Leer más

¿Qué sigue para Uribe? Posible pena y apelación

Aunque la condena fue emitida, la pena aún está por definirse. Se estima que podría oscilar entre cuatro y ocho años de prisión, con posibilidad de detención domiciliaria debido a la edad del expresidente (73 años). La defensa anunció que apelará el fallo ante el Tribunal Superior de Bogotá, y eventualmente podría acudir a la Corte Suprema.

La jueza Heredia enfatizó que, al tratarse de una condena con pena privativa de libertad, se debe disponer la captura inmediata del acusado. Sin embargo, el proceso aún permite recursos legales que podrían modificar el fallo o la pena final.

Por su parte, el partido Centro Democrático, fundado por Uribe, calificó el fallo como una “infamia judicial”, mientras que sectores progresistas y organizaciones de derechos humanos lo celebraron como un avance hacia la rendición de cuentas.

El presidente Gustavo Petro instó al respeto por la justicia, mientras que analistas advierten que este caso podría marcar un nuevo paradigma judicial, donde incluso las figuras más poderosas deben responder ante la ley. La ciudadanía sigue dividida entre quienes ven a Uribe como víctima de persecución política y quienes consideran que la justicia finalmente ha actuado con independencia.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!