
Eliminación del subsidio al diésel: armadores pesqueros de Manta rechazan medida
Advierten que más de 25 mil empleos están en riesgo y que los precios del pescado se encarecerán para los consumidores
La Asociación de Producción Pesquera de Armadores de Barcos Nodriza de Manta manifestó su rechazo a la eliminación del subsidio al diésel pesquero, medida que, según advierten, mantiene paralizada a la flota intermedia y amenaza con un impacto económico y social de gran magnitud.
George Pinto, presidente de la organización, indicó que la decisión del Gobierno se tomó “de la noche a la mañana” y sin considerar las repercusiones para el sector. Recordó que, mientras los transportistas han recibido compensaciones y a los artesanales se les ha prometido la entrega de motores, los armadores intermedios quedaron excluidos. “Estamos esperando de manera urgente, solo esta semana. Si no tenemos soluciones, no nos queda otro camino que sumarnos a una paralización total y salir a las calles”, advirtió.
En Manta, la flota nodriza intermedia está conformada por unas 300 embarcaciones y cerca de 3.000 lanchas artesanales que dependen de la cadena productiva. De acuerdo con los armadores, en total estarían en riesgo 25 mil fuentes de empleo, entre tripulantes, pescadores, trabajadores de lanchas, gaveteros y personal de plantas procesadoras.
El costo operativo de una embarcación alcanza los 45 mil dólares por faena, de los cuales entre un 30 y un 45% se destina únicamente al combustible. Con el retiro del subsidio, el incremento es insostenible. “Si no traemos pesca suficiente, o la poca que obtenemos, tendrá que venderse a precios más elevados, y ese problema lo van a sentir los ciudadanos”, advirtió Pinto.
Actualmente, la libra de albacora cuesta 3,50 dólares y la de picudo 6 dólares; sin embargo, con el alza en costos, la primera podría llegar a 5 dólares y la segunda a 8 o 10 dólares, encareciendo la canasta alimentaria. “Se habla de soberanía alimentaria, pero ¿cómo garantizarla si la gente no podrá comprar pescado? El salario básico no ha sido elevado y no alcanza para cubrir estos incrementos”, insistieron los dirigentes.
“El pueblo pescador siempre ha sido excluido”
Jorge Chiriboga, vocero del sector pesquero, cuestionó la falta de estudios oficiales sobre el impacto social y económico de la medida y denunció la exclusión histórica de los pescadores en la toma de decisiones.
“El pueblo pescador siempre ha sido excluido. Nunca se nos ha considerado y hoy estamos siendo atropellados por un decreto presidencial. No hay ninguna compensación real para el sector, pese a que el Gobierno lo anuncia. Exigimos que se rectifique y que no se elimine el subsidio al diésel para la flota pesquera artesanal”, señaló.

Washington Flores, representante de la Asociación de Capitanes del Puerto de Manta, agregó que la eliminación del subsidio amenaza con llevar a la quiebra a la flota. “A esto se suma la delincuencia en altamar, las vacunas y otros problemas que ya enfrentamos. La situación es insostenible”, enfatizó.
Por su parte, Juan Mina, representante de los chaluperos de Manta, señaló que existe enorme preocupación en su gremio ante una posible paralización del sector si no mejora la situación. “La asociación que cubre la poza y las costas de Manta agrupa a unas mil personas, quienes podrían perder sus fuentes de trabajo si no hay soluciones inmediatas”, advirtió.
Pliego de medidas urgentes
El sector ha planteado una serie de propuestas al Gobierno, entre ellas: aplicar tarifa cero de IVA a insumos, repuestos, equipos, maquinarias y combustibles; establecer líneas de crédito preferenciales para repotenciar la flota y cubrir operaciones; incrementar la inversión pública en seguridad marítima; y revisar la clasificación de la flota nodriza en la Ley de Pesca para que se ajuste a su verdadera naturaleza y no reste competitividad.
Accede a todo el contenido de Expreso sin límites ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!