Ruido
Hacer ruido en áreas residenciales está regulado por la leyCANVA

Ruidos molestos: ¿hasta qué hora es legal hacer fiestas en mi barrio?

Para realizar un reclamo no es necesario recurrir a la parte judicial

Las fiestas en zonas residenciales forman parte de la vida social, pero cuando el volumen es excesivo y se prolonga hasta la madrugada, suelen convertirse en un foco de conflictos entre vecinos. En Ecuador, el derecho al descanso y a un ambiente sano está respaldado por la Constitución y regulado por ordenanzas municipales que fijan límites de horario y niveles de ruido permitidos para este tipo de actividades.

Emilio Bazurto, abogado administrativo de Guayaquil, explica que la normativa sobre ruidos molestos no es uniforme en todo el país, ya que depende de cada cantón. En ciudades como Guayaquil, existe una ordenanza específica que regula el horario permitido para fiestas y establece sanciones económicas en caso de incumplimiento. Además, el Código Orgánico del Ambiente contempla la posibilidad de reclamar indemnización si el ruido afecta la salud de los vecinos.

Horarios permitidos y límites de ruido

Según Bazurto, en Guayaquil rige una ordenanza municipal desde 2014 que establece como horario permitido para fiestas y actividades con música alta desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Fuera de ese rango, cualquier emisión sonora que supere los 55 decibeles puede ser considerada contaminación acústica. Este límite se basa en la Norma Ecuatoriana de Ruido Ambiental (NERA), que establece parámetros técnicos para zonas residenciales.

La ordenanza también contempla sanciones para quienes incumplan estas disposiciones. En caso de ruidos excesivos, la multa puede alcanzar hasta dos salarios básicos unificados, lo que equivale actualmente a 940 dólares. Además, las autoridades municipales tienen la potestad de intervenir directamente, retirando los dispositivos que generan el ruido, como parlantes o motores industriales.

Bazurto aclara que estas normas no solo aplican a fiestas, sino también a cualquier fuente de ruido persistente, como maquinaria, alarmas o música comercial. “La autoridad puede actuar incluso si el ruido proviene de un motor que funciona todas las noches. Lo importante es que se superen los límites establecidos y se afecte la tranquilidad del vecindario”, señala.

Este tipo de regulación busca equilibrar el derecho a la diversión con el derecho al descanso. En zonas residenciales, la prioridad es proteger la salud y la paz de los habitantes, especialmente durante la noche. 

Ruido
Una de las opciones para proceder es llamando al 911 para que se encarguen del ruidoCANVA

¿Cómo denunciar formalmente?

La denuncia por ruidos molestos en Ecuador es un proceso administrativo, no judicial, “como es un tema netamente municipal, se atiende directamente con el mismo municipio. No es judicial, pero sí puede escalar si hay reincidencia o afectación a la salud”, explica Bazurto.

  1. Documenta el incidente: Antes de presentar cualquier reclamo, es fundamental reunir pruebas. Puedes grabar videos, tomar fotografías o registrar audios que evidencien el nivel y duración del ruido. También es útil anotar la fecha, hora y tipo de actividad que lo genera. Si el problema es recurrente, llevar un registro detallado de cada episodio fortalecerá tu denuncia.
  2. Presenta un reclamo ante el municipio: En ciudades como Guayaquil, el reclamo se presenta directamente ante el municipio, específicamente en áreas como la Dirección de Convivencia Ciudadana. El trámite no requiere abogado y consiste en detallar los hechos, adjuntar las pruebas recopiladas y solicitar una intervención. 
  3. Llama al ECU 911 durante el evento: Si el ruido ocurre en tiempo real y supera los límites establecidos, puedes llamar al ECU 911 para solicitar la intervención de la Policía Nacional. Los agentes están facultados para aplicar medidas inmediatas según la ordenanza municipal, como retirar parlantes, detener la actividad o emitir advertencias formales. Esta acción puede ser clave para frenar el problema en el momento.
  4. Solicita una inspección si hay reincidencia: Cuando el infractor persiste en generar ruido excesivo, puedes solicitar una inspección municipal. Esta evaluación permite verificar el incumplimiento de la normativa y aplicar sanciones más severas, como multas económicas o clausura de actividades. La reincidencia agrava la falta y puede acelerar la respuesta institucional.
El ruido en la salud

¿Cómo mitigar el impacto del ruido en la calidad de vida urbana?: Esto debes saber

Leer más

¿Y si el ruido afecta la salud?

Cuando el ruido excesivo genera consecuencias físicas o psicológicas, como insomnio, estrés o ansiedad, el afectado puede iniciar un proceso adicional para solicitar una indemnización. Esto se ampara en el Código Orgánico del Ambiente, que reconoce el derecho a vivir en un entorno saludable y establece mecanismos para reparar daños causados por terceros.

Bazurto aclara que este tipo de reclamos requiere pruebas médicas y un proceso legal más complejo, pero es totalmente viable si se demuestra que el ruido ha afectado la salud del denunciante. “Es otro proceso aparte, pero está contemplado en la ley. El daño ambiental también puede ser personal”, concluye.

La Constitución del Ecuador, en su artículo 66, garantiza el derecho a la integridad física y mental, así como a un ambiente sano. Por lo tanto, cualquier afectación prolongada por contaminación acústica puede ser considerada una violación de derechos, especialmente si se demuestra que el ruido es constante y evitable.

¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!