
Inicia proyecto Casa U: Tres universidades de Ecuador con residencia para estudiantes
El Gobierno de Ecuador lanzó el proyecto Casa U, que en su primera fase construirá residencias universitarias gratuitas
El presidente Daniel Noboa presentó oficialmente el programa Casa U el 14 de noviembre de 2025 en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch). La propuesta contempla la construcción de residencias universitarias gratuitas en instituciones públicas de educación superior, con el objetivo de garantizar condiciones dignas de alojamiento para estudiantes de bajos recursos y disminuir la deserción académica.
En esta primera fase, tres universidades serán beneficiadas
- Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), en Riobamba.
- Universidad Técnica de Babahoyo, en Los Ríos.
- Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE).
El Gobierno anunció una inversión inicial de $9 millones, con un presupuesto aproximado de $3 millones por cada residencia.
#ElNuevoEcuador socializó la construcción de #CasaU, edificios modernos, seguros y totalmente equipados, pensados para reducir los costos de vida de miles de familias y garantizar que más jóvenes puedan estudiar y cumplir sus sueños.
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) November 14, 2025
✅ ESPOCH - Riobamba
✅ Universidad Técnica… pic.twitter.com/HTI8FZF3pN
Infraestructura y características de las residencias
Las residencias universitarias estarán diseñadas para ofrecer espacios seguros y funcionales. Según la Secretaría de Comunicación y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, cada edificio contará con:
- 118 habitaciones dobles, con capacidad para más de 200 estudiantes.
- Baños y lavanderías comunitarias.
- Comedores y áreas de encuentro para fomentar la convivencia.
- Espacios comunales destinados a actividades académicas y recreativas.
El modelo busca replicarse en nueve universidades públicas del país en fases posteriores, ampliando el alcance a miles de estudiantes de distintas regiones.
Impacto social y académico
El proyecto Casa U se plantea como una política pública de inclusión educativa. En Ecuador, la falta de alojamiento seguro y accesible ha sido una de las principales causas de deserción universitaria, especialmente en estudiantes que migran desde zonas rurales hacia ciudades con oferta académica.
Con estas residencias, el Gobierno espera beneficiar a más de 4.000 estudiantes en la primera etapa, ofreciendo condiciones que permitan concentrarse en sus estudios sin la presión económica del alojamiento. Además, se busca fortalecer el sistema de educación superior pública, promoviendo la equidad y la movilidad social.
La construcción de las residencias se prevé que finalice en el primer semestre de 2026, con la entrega de los edificios a las universidades beneficiarias.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí