
¿En qué se diferencian la jubilación patronal y la jubilación por vejez del IESS?
En Ecuador existen dos tipos de jubilación: la patronal y la de vejez
En el país, los trabajadores formales pueden acceder a dos mecanismos de retiro: la jubilación patronal y la jubilación por vejez del IESS. Aunque ambos buscan garantizar ingresos en la etapa de retiro, se diferencian en su origen, requisitos y financiamiento.
La jubilación por vejez del IESS es un derecho universal para los afiliados al Seguro Social que cumplen con la edad y los años de aportación establecidos en la Ley de Seguridad Social. En cambio, la jubilación patronal es un beneficio que otorga directamente el empleador a quienes han trabajado de manera continua por al menos 25 años en la misma empresa, según lo estipulado en el Código de Trabajo.
¿Qué es y cómo se accede a la jubilación del IESS?
La jubilación por vejez en Ecuador es el derecho que tienen los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a recibir una pensión mensual vitalicia cuando cumplen ciertos requisitos de edad y de años de aportación. Es la modalidad más común de retiro y está regulada por la Ley de Seguridad Social y resoluciones del IESS.
- 60 años de edad y 30 años de aportaciones.
- 65 años de edad y 15 años de aportaciones.
- 70 años de edad y 10 años de aportaciones.
- 40 años de aportaciones, sin límite de edad.
El monto de la pensión se calcula en función del promedio de los cinco mejores años de aportación y del número total de años cotizados. Esta pensión se financia con los aportes mensuales que realizan trabajadores y empleadores al Seguro Social.
Entre los beneficios adicionales, el jubilado del IESS accede a:
- Atención médica en la red de salud del IESS.
- Décima tercera y décima cuarta pensión.
- Posibilidad de préstamos quirografarios e hipotecarios.
El sistema busca garantizar un ingreso vitalicio, aunque enfrenta desafíos de sostenibilidad financiera, lo que ha motivado disputas sobre reformas en 2025.
¿Qué es y cómo se accede a la jubilación patronal?
La jubilación patronal está regulada por el artículo 216 del Código de Trabajo. Este beneficio aplica a trabajadores que han prestado servicios continuos durante 25 años o más en la misma empresa.
El cálculo de la pensión patronal se realiza tomando en cuenta el promedio de la última remuneración y los años de servicio. El empleador debe pagar una pensión mensual vitalicia al trabajador jubilado, cuyo monto no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del promedio de la última remuneración.
En caso de que el trabajador haya laborado menos de 25 años, pero más de 20, tiene derecho a una compensación proporcional.
A diferencia de la jubilación del IESS, la patronal no depende de aportes al Seguro Social, sino de la responsabilidad directa del empleador. Por ello, en los últimos años se han planteado reformas para equilibrar este beneficio con la realidad económica de las empresas.
Diferencias entre ambas jubilaciones
Aunque la jubilación por vejez del IESS y la jubilación patronal coexisten en el marco legal ecuatoriano, presentan diferencias sustanciales que es importante comprender.
En primer lugar, su origen es distinto. La jubilación por vejez del IESS es un derecho de seguridad social, respaldado por la Ley de Seguridad Social y financiado a través de los aportes mensuales que realizan trabajadores y empleadores. En cambio, la jubilación patronal es un derecho laboral establecido en el Código de Trabajo, que depende directamente de la relación entre el trabajador y la empresa en la que ha prestado servicios.
El financiamiento también marca una diferencia clave. Mientras la pensión del IESS se cubre con los fondos del Seguro Social, la patronal es asumida de manera directa por el empleador, lo que implica una carga económica individual para la empresa.
En cuanto a los requisitos, la jubilación por vejez del IESS se otorga en función de la edad y los años de aportación acumulados. Por ejemplo, un afiliado puede jubilarse a los 60 años con 30 años de aportes, o a los 65 años con 15 años de aportes. La jubilación patronal, en cambio, exige haber trabajado de manera continua al menos 25 años en la misma empresa, lo que limita su acceso a un grupo reducido de trabajadores.
Los beneficios adicionales también difieren. El IESS ofrece atención médica en su red de salud, décima tercera y décima cuarta pensión, así como acceso a créditos quirografarios e hipotecarios. La jubilación patronal, por su parte, se limita a la pensión mensual vitalicia que paga la empresa, sin beneficios complementarios.
Finalmente, la cobertura es mucho más amplia en el caso del IESS, ya que aplica a todos los afiliados que cumplan con los requisitos de edad y aportación. La patronal, en cambio, solo beneficia a quienes han permanecido en la misma compañía durante un cuarto de siglo o más, lo que la convierte en un derecho más restringido.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!