
IESS 2025: ¿Qué cubre y que no la afiliación Joven Emprendedor y Joven Voluntario?
Las dos formas de afiliación voluntaria para jóvenes busca fomentar el acceso al IESS
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ofrece dos modalidades de afiliación voluntaria para jóvenes entre 15 y 24 años: Joven Emprendedor y Voluntario Joven. Ambas buscan fomentar el acceso temprano a la seguridad social, sin necesidad de estar vinculados laboralmente a una empresa o institución pública.
La Afiliación Joven Emprendedor está dirigida a personas entre 15 y 24 años que desarrollen una actividad económica formal. En cambio, la Afiliación Voluntaria Joven aplica para estudiantes entre 18 y 24 años que no cuenten con cobertura de seguridad social. En ambos casos, el aporte mensual para 2025 es del 17,6 % del salario básico unificado, equivalente a $53,49.
¿Cuáles son los beneficios?
Según el IESS, los jóvenes afiliados bajo estas modalidades acceden a una serie de beneficios sociales y financieros:
- Seguro de salud integral: incluye consultas médicas, hospitalización, odontología, rehabilitación física, exámenes de laboratorio y medicinas. Los hijos menores de 18 años también están cubiertos sin costo adicional.
- Jubilación por vejez e invalidez: los afiliados pueden acumular aportes para acceder a pensiones en el futuro, según los años de contribución y edad.
- Auxilio de funerales: cobertura de servicios funerarios con un reembolso máximo de $1.437,90 en 2025.
- Créditos hipotecarios: acceso a préstamos con tasas preferenciales, siempre que se cumpla con requisitos como 36 meses de aportes, de los cuales 13 deben ser consecutivos.
- Cobertura por riesgos del trabajo: incluye accidentes laborales, enfermedades profesionales y discapacidad parcial o permanente.

Lo que no cubren
A pesar de los beneficios, estas afiliaciones tienen limitaciones importantes que los jóvenes deben conocer:
- No cubren seguro de cesantía ni desempleo
El afiliado no recibe ningún tipo de ingreso si pierde su actividad económica. A diferencia de la afiliación en relación de dependencia, donde existe un fondo de cesantía acumulado, los jóvenes voluntarios quedan desprotegidos ante la pérdida de ingresos.
- No incluyen extensión de cobertura para cónyuge o conviviente
Limita el alcance familiar del seguro. En la afiliación regular, el cónyuge puede acceder a atención médica bajo ciertas condiciones, pero en estas modalidades juveniles, el beneficio es exclusivamente individual, sin posibilidad de incluir dependientes adultos.
- No aplican subsidios por maternidad ni montepío
Salvo en casos excepcionales como invalidez o fallecimiento del afiliado. Esto significa que una joven embarazada afiliada voluntariamente no recibe el subsidio económico por maternidad ni el tiempo de licencia remunerada, lo que representa una brecha importante en términos de protección social.
- No garantizan atención médica inmediata
El acceso a servicios de salud inicia después de tres meses de aportes consecutivos, lo que puede ser crítico en situaciones de urgencia o enfermedad repentina. Si el afiliado interrumpe sus pagos, el tiempo de espera se reinicia, afectando la continuidad de la cobertura.
- No contemplan beneficios por riesgos profesionales
Como accidentes laborales o enfermedades ocupacionales, a menos que el joven esté formalmente registrado como trabajador independiente con actividad económica declarada. Esto deja fuera a estudiantes o emprendedores informales que no cumplen con ese requisito.
Problemas del sistema del IESS
El sistema de afiliación voluntaria del IESS enfrenta varios desafíos estructurales. Uno de los más recurrentes es la afiliación indebida, cuando personas son registradas sin cumplir requisitos legales, como simular una actividad económica o afiliarse sin ingresos reales. Esto puede derivar en:
- Suspensión de beneficios médicos y pensiones.
- Cobro de valores pagados de forma irregular.
- Sanciones administrativas y legales para el afiliado.
Además, el sistema arrastra problemas de sostenibilidad financiera. El IESS tiene más de 3,8 millones de afiliados y 700.000 jubilados, pero enfrenta déficit en el fondo de pensiones y retrasos en pagos a prestadores de salud. La falta de control sobre afiliaciones voluntarias y el bajo cumplimiento de aportes mensuales agravan esta situación.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!