
Diez lugares históricos en Guayaquil que debes visitar estos días de independencia
En las fiestas de octubre la historia y tradición se reúnen en varios lugares
Durante las fiestas octubrinas, Guayaquil se viste de historia y tradición para conmemorar su independencia con una amplia agenda cultural y turística. Los ciudadanos y visitantes pueden recorrer los principales hitos patrimoniales de la ciudad, desde el Malecón 2000 hasta el barrio Las Peñas, con actividades especiales que resaltan la identidad guayaquileña y fortalecen el turismo local en estos días de celebración.
Cada 9 de octubre, Guayaquil conmemora su independencia de 1820, un hecho que marcó el inicio del proceso emancipador en la región costera y que luego se extendió al resto del territorio que hoy conforma el Ecuador. La gesta fue liderada por patriotas como José Joaquín de Olmedo, José de Villamil, León de Febres-Cordero y otros próceres que, con una revolución casi sin derramamiento de sangre, proclamaron la libertad de la ciudad y dieron origen a la Provincia Libre de Guayaquil.
Con el paso de los años, esta fecha se consolidó como una de las celebraciones cívicas más importantes del país. Durante todo el mes, la ciudad se llena de desfiles, pregones, ferias, conciertos y actividades culturales que evocan el espíritu libertario de 1820.
Estos son los diez lugares históricos que puedes recorrer en este feriado del 9 de octubre en la ciudad de Guayaquil.
Malecón 2000 y Hemiciclo de la Rotonda
El Malecón Simón Bolívar, conocido como Malecón 2000, es el punto de partida de todo recorrido histórico. Sus jardines, museos y monumentos se convierten en escenario de ferias y conciertos durante octubre. Allí se encuentra el Hemiciclo de la Rotonda, donde se recuerda la entrevista entre Simón Bolívar y José de San Martín en 1822, uno de los hitos de la independencia sudamericana.
Torre Morisca
Ubicada en la intersección de la avenida 10 de Agosto y el Malecón Simón Bolívar, la Torre Morisca —también conocida como Torre del Reloj— es uno de los íconos arquitectónicos más representativos de Guayaquil. Su historia se remonta al siglo XVIII, cuando los jesuitas introdujeron el primer reloj público en la ciudad.
Con el paso de los años, el mecanismo fue trasladado a distintas torres, hasta que en 1930 el Cabildo decidió construir una estructura definitiva dentro del programa de embellecimiento del malecón. Inaugurada el 24 de mayo de 1931, la torre fue diseñada con un estilo morisco por el arquitecto Juan Antonio Orús Marinyá, incorporando detalles árabes en su cúpula. Desde entonces, su reloj y campana de bronce marcan el pulso del centro histórico y la han convertido en un símbolo de identidad y memoria urbana para los guayaquileños.
Cerro Santa Ana
Con sus 444 escalones, el Cerro Santa Ana conduce a un mirador con vista panorámica de Guayaquil. En la cima se encuentra el faro, que se ilumina en las noches festivas. A lo largo del ascenso, los visitantes disfrutan de galerías de arte, cafeterías y murales que narran la historia de la ciudad.
Barrio Las Peñas
Declarado Patrimonio Cultural del Ecuador en 1982, el barrio Las Peñas es considerado la cuna de Guayaquil. Ubicado en las faldas del Cerro Santa Ana, fue el primer barrio residencial de la ciudad y conserva casas de madera pintadas de colores vivos que evocan la Guayaquil colonial y republicana.
Sus calles empedradas, como la tradicional Numa Pompilio Llona, han sido hogar de presidentes, escritores y artistas, entre ellos Eloy Alfaro, José Joaquín de Olmedo y Numa Pompilio Llona. A lo largo de su historia, Las Peñas ha sido escenario de procesos políticos y culturales clave, y hoy se mantiene como un símbolo de identidad urbana y memoria histórica de la ciudad.

Catedral Metropolitana de Guayaquil
Ubicada frente al Parque Seminario, la Catedral Metropolitana de Guayaquil —oficialmente dedicada a San Pedro Apóstol— es uno de los templos más representativos de la ciudad. Su origen se remonta a mediados del siglo XVI, cuando se levantó la primera iglesia matriz en madera, destruida luego por incendios y reedificada en varias ocasiones.
La actual construcción, iniciada en 1924 y concluida en 1937, se erigió en cemento armado con un marcado estilo neogótico. Sus altas torres gemelas, los vitrales que representan escenas bíblicas y el rosetón central la convierten en un símbolo religioso y arquitectónico de la urbe, además de ser sede de la Arquidiócesis de Guayaquil y punto clave en la memoria histórica de la ciudad.
Parque Seminario
Conocido popularmente como el “Parque de las Iguanas”, este espacio verde frente a la Catedral Metropolitana fue en la época colonial la antigua Plaza de Armas de Guayaquil. Inaugurado en 1895 como Parque Seminario, alberga en su centro la estatua del Libertador Simón Bolívar y conserva esculturas y elementos arquitectónicos que evocan la vida republicana de la ciudad.
A lo largo de su historia ha sido escenario de actos cívicos y punto de encuentro ciudadano, mientras que su singular población de iguanas lo ha convertido en un atractivo único y emblemático dentro del corazón histórico de Guayaquil.
Parque Histórico de Guayaquil
Ubicado en Samborondón, el Parque Histórico recrea la arquitectura de la ciudad del siglo XIX y ofrece espectáculos culturales durante las fiestas. Es un espacio ideal para familias y visitantes que buscan una experiencia educativa y recreativa.

Cementerio Patrimonial de Guayaquil
Declarado Patrimonio Cultural del Ecuador, el Cementerio General de Guayaquil —fundado en 1823 al pie del Cerro del Carmen— es considerado uno de los camposantos más notables de Sudamérica. En sus más de 17 hectáreas alberga mausoleos, esculturas y panteones de gran valor artístico, con influencias neoclásicas, góticas, renacentistas y barrocas.
Allí reposan próceres de la independencia, presidentes de la República, escritores y personajes ilustres de la historia nacional. Administrado por la Junta de Beneficencia desde el siglo XIX, el cementerio se ha consolidado como un museo al aire libre que refleja la memoria histórica, social y cultural de Guayaquil.
Plaza de la Administración
Frente al Palacio Municipal, la Plaza de la Administración concentra algunos de los edificios más emblemáticos de Guayaquil, como el propio Cabildo, la Gobernación y la Biblioteca Municipal. Su origen se remonta a las transformaciones urbanas del siglo XIX, cuando las autoridades trasladaron la sede administrativa hacia el malecón del río Guayas.
Con el tiempo, este espacio se consolidó como núcleo político y cívico de la ciudad, rodeado de monumentos que evocan la independencia y la vida republicana, entre ellos el dedicado al Mariscal Antonio José de Sucre y la escultura que recuerda la Fragua de Vulcano, lugar simbólico de la gesta del 9 de Octubre de 1820.
Parque Centenario
Inaugurado en 1920 para conmemorar el primer centenario de la independencia de Guayaquil, el Parque Centenario es uno de los espacios urbanos más amplios y emblemáticos del centro de la ciudad. Su construcción se remonta a finales del siglo XIX, cuando el Cabildo decidió erigir un monumento que honrara a los próceres del 9 de Octubre de 1820.
En su interior destaca la imponente Columna a los Próceres, también conocida como Monumento a la Libertad, diseñada por el escultor español Agustín Querol y concluida por artistas europeos tras su fallecimiento.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ