
Estas son las 13 zonas críticas de Quito con nuevos controles de velocidad
La principal causa de siniestros de tránsito es el exceso de velocidad
En Quito, cinco causas concentran el 65% de los siniestros de tránsito y la principal es el exceso de velocidad. Le siguen conducir bajo los efectos del alcohol, no respetar las señales de tránsito, maniobrar incorrectamente y no mantener la distancia entre vehículos.
Te invitamos a leer: La Mariscal sigue sin un plan claro para su reactivación
“En Quito manejamos mal, y hay que aceptarlo”, dijo este 11 de noviembre de 2025 el alcalde Pabel Muñoz, quien enfatizó que la indisciplina vial y la falta de cultura ciudadana siguen costando vidas.
El alcalde explicó que el Municipio ha enfrentado críticas por aplicar controles de velocidad, pero insistió en que son necesarios para prevenir siniestros de tránsito.
“Siempre habrá debate. Sabemos que en una sociedad que no respeta las normas, el control y la sanción son indispensables”, afirmó.
Radares suspendidos, siniestros al alza
Muñoz recordó que, en junio de 2024, cuando el Municipio implementó controles sancionatorios mediante radares, los siniestros de tránsito disminuyeron de forma significativa. Sin embargo, la medida fue duramente cuestionada. Actualmente, los radares de velocidad permanecen suspendidos por disposición de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Muñoz mencionó que el Municipio fue criticado por cumplir la norma. "Pero si no hay controles, los siniestros se disparan. Sin sanción, los conductores no reducen la velocidad”.
Para el alcalde, la evidencia es clara: con los radares se previenen siniestros de tránsito.
Nuevos puntos de control y medidas de prevención
Ante la falta de radares operativos, la administración municipal reforzará los controles en 13 puntos de alta peligrosidad, donde se registra el mayor número de siniestros graves. Entre ellos están La Argelia, Loma de Puengasí, Autopista General Rumiñahui, Universidad Internacional, intersección de la Ruta Viva y Simón Bolívar, entrada a Guápulo, Granados, Zámbiza, Nayón, Gualo y los kilómetros 1, 4 y 8 de la Ruta Viva.
En estos sectores, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) desplegará operativos permanentes y entregará volantes informativos a los conductores. Además, se reforzará la señalización vial y se implementarán mensajes preventivos en vallas publicitarias y espacios públicos.
“Si tenemos que pintar en la vía la velocidad mata, lo haremos. Si debemos asumir críticas, las asumiremos. Pero lo importante es cuidar la vida”, subrayó Muñoz.
Restricciones y educación vial
Otra medida adoptada por el Municipio es la restricción de circulación para transporte pesado en la Ruta Viva y la avenida Simón Bolívar, en horarios de alta afluencia vehicular, coincidentes con las horas de ingreso y salida de escuelas y oficinas, para reducir riesgos de siniestros.
El plan también contempla una campaña educativa financiada con los $ 50.000 del premio que le entregó Bloomberg Philanthropies a Quito por sus iniciativas en materia de seguridad vial.
Con esos recursos, se adquirirán radares con fines pedagógicos y educativos. El busgomaestre aclaró que no se trata de dispositivos sancionatorios.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!