Quito

EN EL MUNICIPIO DE QU (14220157)
Referencial. El Concejo de Quito elegirá una nueva vicealcaldesa el 14 de mayo. El cargo podría convertirse en Alcaldía si avanza la revocatoria de Pabel Muñoz.Ángelo Chamba

Vicealcaldesa de Quito: ¿Quién reemplazaría a Muñoz si se aprueba la revocatoria?

Quito define el jueves 15 de mayo su nueva vicealcaldesa en medio de tensión política y posible revocatoria de Pabel Muñoz

Este jueves 15 de mayo de 2025, el Concejo Metropolitano de Quito enfrenta una votación decisiva: la elección o ratificación de la vicealcaldesa de la capital. A un día del inicio de la sesión, el ambiente en el cabildo se encuentra marcado por la incertidumbre, negociaciones intensas y una creciente tensión política.

Le invitamos a que lea: Moradores de Tumbaco protestan por abandono de la vía Gaspar de Carvajal

La elección, que inicialmente parecería una renovación institucional rutinaria, adquiere una relevancia especial por un factor clave: la posible revocatoria del mandato del alcalde Pabel Muñoz. De prosperar ese proceso, la persona que mañana  sea designada como vicealcaldesa podría asumir la Alcaldía y convertirse en la primera mujer en liderar el Municipio de Quito.

Cuatro nombres en disputa y bloques sin mayoría

Cuatro concejalas se perfilan como candidatas al cargo: María Fernanda Racines (actual vicealcaldesa y miembro de Revolución Ciudadana), Blanca Paucar (también de RC), Estefanía Grunauer (de Pachakutik, aliada del oficialismo) y Cristina López (del bloque de oposición conformado por el Partido Socialista Ecuatoriano y SUMA).

CAC_RECORRIDOFANTASMAL (1)

Museos en Quito celebran su mes con teatro, relatos y visitas nocturnas

Leer más

La elección requiere el respaldo de al menos 12 concejales. Sin embargo, ningún bloque tiene mayoría por sí solo. Revolución Ciudadana cuenta con 6 concejales; el bloque opositor, con entre 7 y 8; y los aliados de tendencia intermedia —Pachakutik, Izquierda Democrática y Democracia Sí— suman otros 7 u 8 votos, dependiendo del tema en discusión. Esto obliga a forjar acuerdos que podrían alterar el equilibrio de poder en el Concejo.

Presión del Cootad

De acuerdo con el Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad), la vicealcaldía debe ser ocupada por una mujer, garantizando así la paridad de género. Este requisito deja fuera de la contienda a cualquier aspirante hombre y acentúa la pugna entre las cuatro concejalas en competencia.

En caso de empate o de que no se alcance el mínimo de votos, el proceso podría dilatarse o derivar en la ratificación de la actual vicealcaldesa, Fernanda Racines, lo cual representa una de las opciones más conservadoras para evitar un reordenamiento institucional abrupto.

Voces

La concejala Analía Ledesma, una figura que ha adoptado una posición independiente en el cabildo, subraya que este miércoles también se deberá elegir una comisión especial que reestructure las comisiones permanentes y la mesa directiva del Concejo. “Siempre es necesario oxigenar la legislatura. Puede sonar cómodo dejar las cosas como están, pero Quito necesita un Concejo operativo y legítimo”, señaló.

Ledesma expresó además su rechazo a cualquier acuerdo a puertas cerradas: “Mi compromiso sigue firme: trabajar desde el Concejo por una ciudad más justa, con equidad territorial y con una institucionalidad que respete a sus ciudadanos. No voy a ser parte de componendas que le den la espalda a los quiteños”.

Al referirse a su postura ante la votación, precisó: “Hay un bloque oficialista afín al alcalde, otro claramente opositor, y yo me considero una tercera vía. Mi interés es que quienes tienen habilidades en ciertos temas lideren esas áreas, y no que se repartan las comisiones por cuotas políticas”.

Otro tema que se juega en las próximas semanas es la configuración de las 21 comisiones del Concejo. Según el edil Adrián Ibarra, hasta el momento preponderantemente se ha hablado de darle continuidad al trabajo legislativo. Es decir que no se avizoran grandes cambios en la estructura de estas mesas.

La sombra de la revocatoria

El proceso de revocatoria del alcalde Pabel Muñoz añade un elemento de alta tensión a la jornada. De acuerdo con el calendario legal, los promotores de la iniciativa tienen hasta el 5 de octubre de 2025 para reunir las 205.636 firmas válidas necesarias. Según Néstor Marroquín, quien lidera el proceso, hasta el 6 de mayo se habían recolectado 45.500 rúbricas. “Aspiramos a superar ampliamente la meta, llegar al millón de firmas y demostrar que la revocatoria no es solo posible, sino urgente”, declaró a Diario EXPRESO.

Si el Consejo Nacional Electoral (CNE) verifica las firmas, la votación para decidir la permanencia del alcalde se realizaría en noviembre próximo. De ocurrir su destitución, la nueva vicealcaldesa asumiría automáticamente el cargo, al menos hasta completar el período de gobierno.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.