
Polémica en Cumbayá por cobros de la Zona Azul: crecen los reclamos
Cumbayá: usuarios se quejan por cobros y fallas en la Zona Azul. Más detalles en la nota.
El Sistema de Estacionamiento Rotativo Pagado, conocido como Zona Azul, ha generado malestar e incertidumbre entre los residentes y visitantes de Cumbayá. Esta parroquia es la única zona rural de Quito que cuenta con este sistema de parqueo, con un total de 674 plazas para autos y motos, administradas por la Empresa de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).
Le invitamos a que lea: Estudio revela abandono progresivo en emblemática vía de Quito. ¿Hay estrategias?
¿Qué pasó con la Zona Azul?
Cada espacio está señalizado y cuenta con un letrero informativo sobre las tarifas oficiales: $0,40 por hora o fracción, de lunes a viernes, entre las 08:00 y las 18:00. Además, se establece un tiempo máximo de permanencia de dos horas. Sin embargo, usuarios han alertado de cobros excesivos y el funcionamiento de parqueos con tarifas diferentes a las establecidas.
El 2 de mayo, Paulina Proaño expuso su malestar en redes sociales. Relató que le cobraron $1,20 por estacionarse en la Zona Azul ubicada cerca del Chaquiñán de Cumbayá. Según indicó, el ticket entregado no tenía ninguna autorización municipal ni del Servicio de Rentas Internas.
Proaño acompañó su denuncia con una fotografía del comprobante, donde se leía “Parqueo Amigo Cumbayá. Tarjeta prepago PAC”, con las tarifas y horarios: de lunes a sábado, de 18:00 a 02:00. Sábado, domingo y feriados de 08:00 a 18:00. El valor por hora o fracción es de 0,60 centavos.
Casos similares han sido reportados por otros conductores. Carlos Oquendo comentó que estacionó su vehículo en la calle Francisco de Orellana sin preocuparse por buscar un encargado, dado que era sábado, y en el letrero decía que el cobro aplica de lunes a viernes. Un hombre le entregó un ticket que decía “Zona Amigo” y le cobró $0,60 .
“El papel es casi idéntico al de la Zona Azul oficial, pero no es el mismo. No entiendo cómo se maneja, si trabajan con la Epmmop, cómo funciona y si esos tickets tienen validez”, dice. Para evitar confusiones, Oquendo señala que se deberían actualizar los letreros o que se informe a la comunidad para que los usuarios estén atentos. “En muchos casos quienes cobran son agresivos cuando uno se les pregunta algo”, agrega.
De acuerdo con la información oficial de la Epmmop, el horario nocturno de la Zona Azul solo está habilitado en tres sectores: La Mariscal, La Carolina y La Tola - Mercado Central.
EXPRESO consultó a la Epmmop sobre la situación y la entidad indicó que por el momento están trabajando en mesas técnicas con el GAD de Cumbayá para regularizar el funcionamiento de la Zona Azul en horarios nocturnos, fines de semana y feriados.
@pabelml @MunicipioQuito @GADTumbacoEc el día de hoy con este tiket me cobraron $1,20. Saliendo del chaquiñan en Cumbaya. Pero no tiene ninguna autorización del sri o Municipal de lunes a viernes se paga zona azul $0,40 la hora. Por favor les pido regular pic.twitter.com/mwsEQZ9ZN3
— Paulii Proaño (@paulii_proanio) May 2, 2025
Uno de los desafíos en Cumbayá es la alta demanda de estacionamiento. Con apenas 674 plazas de Zona Azul, dos parqueaderos públicos y la misma cantidad de privados, la oferta es insuficiente para atender los 35.000 vehículos registrados en la parroquia y más de 30.000 autos de población flotante que transita a diario por la zona.
¿Hay soluciones?
Pedro Tapia, presidente del GAD parroquial, señala que una posible solución sería que el Municipio delegue la competencia de los parqueaderos al gobierno parroquial, lo que permitiría realizar inversiones para mejorar la gestión de estacionamiento. No obstante, reconoce que la falta de terrenos disponibles en Cumbayá dificulta la posibilidad de construir nuevos espacios.
Por otro lado, el secretario de Movilidad, Álex Pérez, ha planteado obras prioritarias, como la eliminación de ciertos tramos habilitados para la Zona Azul, sin especificar cuáles, con el objetivo de mejorar la circulación vehicular. Sin embargo, el proceso avanza lentamente.
Sebastián Arias, consultor en movilidad, apunta que la solución a largo plazo no debería centrarse exclusivamente en la creación de más parqueaderos, sino en el desarrollo de estrategias sostenibles que prioricen el transporte público y el uso de bicicletas.