Quito

ayuda humanitaria
La Universidad Central del Ecuador abrió sus puertas como espacio de apoyo humanitario para los manifestantes que permanecen en QuitoMATTHEW HERRERA

Universidad Central habilita centro de acopio y posible refugio para manifestantes

Estudiantes solicitan al rector convertir el campus en refugio seguro para manifestantes en Quito

La Universidad Central del Ecuador abrió sus puertas como espacio de apoyo humanitario para los manifestantes que permanecen en Quito tras las movilizaciones del 12 de octubre de 2025. El coliseo de la institución, con capacidad para 200 personas, está habilitado como posible refugio, mientras que un centro de acopio recibe donaciones de colchones y cobijas, además de alimentos no perecibles, principalmente, destinadas a quienes se quedaron en la ciudad y no serán enviadas a otras provincias.

Le invitamos a que lea: Arcsa decomisa más de 40. 000 productos sin registro sanitario en Quito

El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que la postura de Pabel Muñoz pretende defender a los manifestantes que amenazaron con tomarse Quito.

John Reimberg le lanza dardo a Pabel Muñoz: “Recibió una llamada del exterior”

Leer más

Estudiantes a cargo del centro de acopio explicaron que, aunque aún no se ha confirmado si los manifestantes harán uso del coliseo, la idea es ofrecer un lugar seguro donde puedan permanecer temporalmente, mientras la Universidad continúa en vacaciones y ha postergado su retorno a clases hasta el 20 de octubre.

Para este 13 de octubre, se convocó una nueva manifestación en apoyo al paro nacional, que cumple 22 días. En rueda de prensa realizada este lunes, dirigentes estudiantiles solicitaron oficialmente que el campus se declare centro de acogida, acopio y zona de paz. Con carteles y consignas, pidieron al rector Patricio Espinoza que la universidad “vuelva a ser refugio del pueblo”, como lo fue en jornadas de protesta anteriores.

Luis Chuquimarca, representante estudiantil ante el Honorable Consejo Universitario, enfatizó la necesidad de abrir espacios para resguardar a los manifestantes: “Exigimos que la Universidad Central sea un lugar de acopio y acogida para nuestros hermanos indígenas y para el pueblo que está en lucha. La Central no es un campo de batalla, es un territorio de paz”.

Los estudiantes recordaron que el 22 de septiembre solicitaron formalmente al rector pronunciarse sobre la situación que vive el país, pero hasta ahora no han recibido respuesta institucional. Mientras tanto, la Universidad Central se mantiene como un punto clave de apoyo logístico y humanitario en Quito.

Convoy humanitario avanza hacia Imbabura pese a bloqueos y tensiones

Un convoy con ayuda humanitaria partió desde Quito hacia Imbabura, provincia que se mantiene como epicentro de las protestas convocadas por la Conaie. Pese a los bloqueos de vías y al riesgo de enfrentamientos, el ministro del Interior, John Reimberg, afirmó que la misión continuará para entregar alimentos, gas, medicinas y otros insumos básicos a las comunidades afectadas.

El operativo cuenta con el apoyo de la vicepresidencia, ministerios de Estado, Cruz Roja, Fiscalía y medios de comunicación, acompañados por el Bloque de Seguridad que resguarda el trayecto. Las Fuerzas Armadas pidieron respetar el carácter humanitario del convoy, luego de que dos misiones anteriores —una de ellas encabezada por el presidente Daniel Noboa— fueran atacadas.

Imbabura cumple tres semanas incomunicada y enfrenta escasez de gas doméstico. En las últimas horas se registraron nuevos enfrentamientos entre manifestantes y militares en Antonio Ante, donde los uniformados intentaron despejar la vía. El ministro Reimberg advirtió que las operaciones se extenderán varios días y aseguró que el Gobierno priorizará el diálogo, aunque no descarta el uso de la fuerza si continúan los actos violentos.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.