Quito

cortes de agua en Quito
Medida. Los moradores de San José de Pomasqui han tenido que comprar tanques para almacenar el agua.Karina Defas

Tuberías antiguas y época seca afectan el suministro de agua en Quito

Altas temperaturas aumentan el consumo del servicio. Los proyectos de ampliación solucionarán cortes en parroquias rurales

En barrios de Quito como Pomasqui, Calderón y Alangasí, los cortes de agua se han convertido en un problema habitual, especialmente durante la temporada seca. A través de chats comunitarios, los vecinos comparten comunicados sobre calendarios de abastecimiento. Sin embargo, para muchos residentes, estos anuncios no representan ninguna novedad. La alta demanda y la infraestructura antigua dificultan la distribución del líquido vital, particularmente en las zonas altas de estos sectores.

Le invitamos a que lea: Metro de Quito desmiente alerta de alto riesgo y garantiza seguridad de usuarios

Los cortes de agua, un mal recurrente en zonas altas de Quito 

María Teresa Caza, residente desde hace más de 35 años del barrio San José, en Pomasqui, relata que las partes altas son las más afectadas. “Para tener agua en esta zona sufrimos bastante. En las partes bajas sí llega, pero en esta zona no abastece”, explica. Según detalla, en su sector se realizan conexiones desde los tanques de Pusuquí, y otros barrios reciben agua desde Pomasqui. No obstante, el suministro suele interrumpirse al mediodía y el corte puede extenderse por un día entero. “Llegan los tanqueros para abastecernos, pero no es suficiente”, añade. En su zona residen más de 200 familias, que reciben el servicio “a cuentagotas”.

maltrato animal en Quito

Quito sanciona a dos personas por maltrato animal con multas de más de $ 5.000

Leer más

Un recorrido realizado por EXPRESO constató que familias de varios sectores de Pomasqui han adoptado medidas para enfrentar la escasez: compran baldes, llenan cisternas y almacenan agua cuando el suministro llega.

Por chats vecinales circuló un comunicado con un cronograma de abastecimiento para septiembre, indicando que algunos sectores contarían con agua de 08:00 a 18:00. Sin embargo, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) aclaró que esta medida aún no se implementará.

cortes de agua en Quito
Cortes. En el sector de San José de Pomasqui los cortes de agua son recurrentes.Karina Defas

En zonas bajas, como Las Tolas y Granilandia, el suministro no se ha suspendido. Sonia Almache, propietaria de una panadería,  asegura que recibió el comunicado en su chat vecinal, aunque confirma que las partes altas siempre se ven más afectadas durante la temporada seca. Andrea Verduga, vecina de Las Tolas, coincide en que estas zonas se ven perjudicadas, pero pide tomar medidas para que estos sectores no se queden sin el servicio.

En San Rafael de Alugulla, la situación también es crítica. Rosa Tapia explica que el agua no llega a su sector porque la tubería no tiene la presión necesaria para abastecer todas las viviendas. Cada hogar depende de bombas conectadas a tanques propios. Actualmente, alrededor de 20 tanques cubren las necesidades de su familia. “Hicimos los trámites en el Municipio hace cinco años, pero los cambios de administración han frenado que tengamos un servicio regular. Durante la época seca, el agua llega solo en chorros y mayormente en la madrugada”, lamenta.

Otras zonas afectadas por los cortes 

Sectores como Alangasí y Calderón también han reportado cortes de agua. Las autoridades de Epmaps reconocen que la alta demanda y la infraestructura antigua son factores que complican el abastecimiento. María Fernanda Villavicencio, subgerente de Agua Potable, explica que durante los días de calor intenso, el consumo aumenta y el sistema, que funciona por gravedad, concentra el suministro en las partes bajas, dificultando que el líquido llegue a las zonas altas.

cambio de tuberías en Quito
Trabajos. Otra de las problemáticas son los cortes por las roturas de tuberías. Epmaps lleva a cabo el proyecto de cambio de tuberías en Puembo.Karina Defas

La funcionaria asegura que los cortes en Calderón se deben al rápido crecimiento de la parroquia, que ahora se asemeja en extensión a la ciudad de Cuenca. La construcción de una nueva planta de tratamiento permitirá solventar este inconveniente y garantizar la continuidad del servicio. Proyectos similares se ejecutan en Píntag, Alangasí y La Merced para ampliar la capacidad de abastecimiento. Mientras duran estas obras, se aplican cronogramas de suministro para distribuir eficientemente el recurso limitado.

Monitoreamos fuentes de agua , proyectamos la demanda y verificamos niveles de embalses para garantizar el servicio 

María Fernanda Villavicencio

subgerente de Agua Potable

Otro desafío que enfrenta Quito es la antigüedad de la infraestructura. En Puembo, algunas tuberías superan los 50 años y requieren reemplazo. Villavicencio destaca que la ciudad cuenta con aproximadamente 7.900 km de redes de agua, de los cuales cerca de 800 km están siendo renovados con una inversión anual de 5,5 millones de dólares, beneficiando tanto a parroquias urbanas como rurales. Los cortes en Puembo y Conocoto se han debido a roturas, mientras se ejecuta un plan de sustitución de estas infraestructuras.

Ante un posible desabastecimiento, Villavicencio asegura que se realiza un monitoreo continuo de las fuentes de agua, proyectando la demanda y verificando niveles de embalses, ríos y vertientes, para anticipar periodos de alto consumo. “No tenemos inconvenientes, los embalses están en niveles óptimos. El río Pita, principal afluente de la planta de Puengasí, mantiene el caudal requerido para abastecer el centro-sur de la ciudad”, concluye. Lo que asegura que Quito contará con el servicio en época seca.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.