
Quito: estos son los barrios que ya tienen agua tras la emergencia
Después de varios días de espera, el agua potable comenzó a fluir nuevamente en los barrios del sur de Quito
Después de varios días de espera, el agua potable comenzó a fluir nuevamente en los grifos de miles de hogares en el sur de Quito. Sectores como Pueblo Unido, La Ecuatoriana, La Argelia, Guamaní y Guajaló celebran el retorno paulatino del servicio, tras la reparación de la tubería matriz en el sistema La Mica–Quito Sur. Según informó el Municipio, hasta la tarde de este miércoles 24 de julio, el 88% del suministro de agua ya se ha restituido en las parroquias afectadas por la emergencia hídrica.
Le invitamos a que lea: Estos son los artistas que se presentarán en el Festival Internacional del Globo 2025
Aunque el servicio retorna de manera progresiva, las autoridades advirtieron que durante el proceso de restitución del agua potable pueden producirse intermitencias. Esto se debe a la dosificación técnica de caudales necesaria para estabilizar el sistema. En algunos sectores todavía se registran variaciones en la presión y el caudal.
“Estamos en una etapa de estabilización del sistema de distribución, por eso puede haber zonas con presión baja o sin agua por momentos. Las parroquias que están en la primera línea de distribución como Guajaló, Guamaní y La Argelia están recibiendo el líquido con mayor rapidez y constancia”, explicó Fernando Pavón, administrador de la Zona Eloy Alfaro.
Además de los sectores mencionados, otras zonas como Aída León, Hogar del Trabajador, Hierba Buena 2, Lucha de los Pobres Bajo y San Cristóbal 1 también reportaron el retorno del líquido vital. La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) informó que brigadas técnicas continúan trabajando 24/7 para alcanzar el 100% de la cobertura.
¿Cómo se dio la emergencia de agua en Quito?
La ruptura de una tubería del sistema La Mica, el pasado 9 de julio, dejó sin abastecimiento a seis parroquias del sur de Quito, afectando al 13 % de la población. La situación obligó al COE Metropolitano a declarar la emergencia, en la que durante los primeros días apenas 17 tanqueros intentaban atender una demanda desbordada. Con el paso de los días, el número se incrementó a 109, además de cisternas, plantas potabilizadoras e hidrantes.
Por otro lado, si bien la instalación de los 350 metros de tubería terminó en el páramo del Antisana, el alcalde mencionó que los trabajos no han concluido. En la zona se iniciará la recuperación ambiental. Además se está realizando un análisis del suelo a lo largo de la tubería para prevenir futuros deslizamientos o roturas.