
Sistema de recaudo unificado en Quito: 367 días de retraso y nueva fecha oficial
El sistema debía operar 210 días después del 27 de noviembre de 2024. Han pasado 367 y aún no se vincula ni al Trole y Ecovía
Quito tendrá que esperar cuatro meses más para contar con el Sistema Integrado de Recaudo (SIR), que permitiría utilizar el mismo mecanismo para pagar el pasaje que se usa en el Metro de Quito. Este proceso se ha ido postergando constantemente y, esta semana, el alcalde Pabel Muñoz anunció en una entrevista con radio Centro que "si nada falla, el 31 de marzo", finalmente se integrará el sistema subterráneo con el de la Empresa de Transporte de Pasajeros, que incluye al Trole y a la Ecovía, con sus respectivos alimentadores.
Le invitamos a leer: MSP duplica contrato de citas médicas pese a CNT Salud+ con HealthBird
¿Por qué debía estar listo desde junio de 2025?
En principio, este paso de conexión entre ambos sistemas municipales debía ocurrir en junio, 210 días después de firmado el contrato con el consorcio Citimovil-Busmatick, pero no sucedió. Luego se anunciaron nuevas fechas, siendo la más reciente diciembre próximo. En octubre pasado, el secretario de Movilidad, Álex Pérez, le dijo a EXPRESO que estaban enfocados en en la conexión con los servicios troncalizados. "Estamos trabajando en la parte tecnológica, validadores, tecnología de recaudo y para diciembre está previsto entrar a un porcentaje de estaciones en Trole y Ecovía. El próximo año iremos al sector privado”.
Pero con diciembre a días de comenzar, Muñoz señaló que "estamos cerquita" y que recibió en estos día una tarjeta nueva que permitirá "modernizar el acceso al Metro, a la Ecovía y al Trolebús. Esto sucederá hacia marzo del 2026 y con eso armado ya podemos traer al transporte privado y decirle súmese al mecanismo".
La resistencia al cambio: una barrera para la implementación
Uno de los problemas que enfrenta la implementación del SIR y de todos los Sistemas Inteligentes de Transporte es la resistencia al cambio de algunos sectores del transporte. Pérez lo ha mencionado en varias entrevistas con este Diario. En octubre, señaló que mientras algunas empresas están dispuestas a realizar pruebas piloto, otras no quieren hacerlo y prefieren ver primero cómo funciona la conexión con el sistema municipal.
Por otro lado, el consorcio contratado para esta tarea ha sido cuestionado en el Concejo Metropolitano de Quito, precisamente por las demoras en la implementación del sistema. Incluso existe una carta enviada por la Red de Veedurías Transparencia, de Bogotá, en la que pedía a los responsables de este contrato revisar y verificar la propuesta de Busmatick, por dudas en experiencias previas en Popayán y Pasto. El concejal Fidel Chamba inició un proceso de fiscalización al respecto.
Por su parte, Pérez y Muñoz afirman que es la primera de varias administraciones que dio el paso de contratar este sistema y que las demoras obedecen a la necesidad de que todo funcione perfectamente, para evitar problemas a futuro. A inicios de noviembre, Pérez señaló que todo está "casi listo" y que el alcalde ya ha dicho públicamente que el objetivo es asegurar que el sistema sea 100 % confiable y que no haya dudas sobre su funcionamiento.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!