Quito

Pabel Muñoz
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, interpuso una acción extraordinaria de protección en la Corte Constitucional.archivo

Revocatoria de Pabel Muñoz: última semana para recolectar firmas

El CNE deberá validar las formas entregadas para el proceso de revocatoria

A solo una semana de que se venza el plazo para entregar las firmas necesarias para activar la revocatoria del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, el proceso impulsado por Néstor Marroquín continúa con la recolección en un único punto: el centro comercial La Manzana, ubicado en el Centro Histórico.

Te invitamos a leer: Aguacero en Quito: cinco personas quedaron atrapadas en un vehículo

Marroquín, promotor del pedido de revocatoria, confirmó que hasta el momento tienen aproximadamente 310.000 firmas, aunque el número podría incrementarse en los próximos días, ya que varios voluntarios todavía están recuperando formularios distribuidos semanas atrás.

Basura Quito

Comisión cuestiona compra de camiones de Emaseo a través del PNUD

Leer más

El abogado señaló que hasta el viernes 26 de septiembre se receptarán las firmas y también es el plazo que tienen los voluntarios para entregar los formularios. La entrega oficial de los documentos al Consejo Nacional Electoral (CNE) está prevista para el 3 de octubre.

El objetivo: 206.000 firmas válidas

Para que el proceso avance, el CNE debe validar al menos 205.995 firmas, equivalente al 10% del padrón electoral del Distrito Metropolitano de Quito.

Si se alcanza ese umbral con firmas válidas, se convocará a una consulta popular en un plazo de 60 días. En esa jornada, los quiteños decidirán si Pabel Muñoz permanece en el cargo o es removido.

En caso de que la revocatoria sea aprobada en las urnas, la vicealcaldesa, María Fernanda Racines, asumiría la Alcaldía capitalina.

De no lograr el mínimo requerido o si las firmas no superan el proceso de verificación, el pedido de revocatoria quedará archivado.

¿Por qué se pide la revocatoria?

La iniciativa de revocatoria surgió tras la denuncia de Néstor Marroquín, quien acusó a Muñoz de haber vulnerado la ley electoral durante las elecciones presidenciales de 2023, al promover la candidatura de Luisa González, algo prohibido por el Código de la Democracia.

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) falló en contra del alcalde, encontrándolo culpable de dicha infracción y aplicándole una multa. A raíz de ese dictamen, en marzo de este año el TCE ordenó al CNE entregar los formularios para iniciar la recolección de firmas.

En un intento por frenar el proceso, el alcalde interpuso una acción de protección ante la Corte Constitucional. El recurso fue ingresado el 21 de abril, admitido a trámite el 4 de julio, y el 4 de agosto, Muñoz solicitó trato prioritario para su caso.

La Sala de Admisión de la Corte consideró que el proceso tiene “relevancia y trascendencia nacional” y recomendó tratarlo de forma prioritaria, incluso fuera del orden cronológico habitual.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!