Quito

Casas patrimoniales Quito
Los trabajos contemplan el cambio del techo y la fachada.Foto: Franklin Jácome

El rescate patrimonial de Quito está en marcha

El Instituto Metropolitano de Patrimonio impulsa un programa que devuelve la vida a viviendas

En el sector de Los Dos Puentes, en el sur de Quito, entre las calles Mariscal Sucre y General Miller, se alza una antigua vivienda patrimonial que durante años permaneció en el olvido. Su techo colapsó, la humedad invadió sus paredes, y el crujir de sus gradas de madera evidenciaba el paso del tiempo.

Hoy, esta casa de dos pisos comienza a recobrar vida gracias a un programa impulsado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), que busca rehabilitar los bienes patrimoniales del Distrito Metropolitano.

Le invitamos a leer: Vandalismo en Quito: Roban elementos patrimoniales de una iglesia emblemática

Retiro puente peatonal

Otro puente se desmonta en Quito; hay cierres viales

Leer más

La casa, con muros gruesos de la época colonial y una estructura construida en adobe y madera, fue deshabitada cuando sus propietarios se vieron obligados a abandonarla por razones de seguridad. Años después, forma parte de un ambicioso plan de restauración que no solo busca preservar el legado arquitectónico, sino también mitigar los riesgos estructurales provocados por el abandono y la inclemencia del clima.

Javier Villamarín, uno de los beneficiarios del programa, relata que su casa ubicada en Los Dos Puentes sufrió el colapso del techo hace un año. Aplicó a los tres programas del IMP y esperó 12 meses hasta la orden de intervención.

“El presupuesto fue de 60.000 dólares. Como está junto a la Mariscal Sucre, las vibraciones del tráfico afectaban las columnas. Ahora han sido reforzadas”, cuenta Villamarín, quien destaca que el proceso ha sido transparente y participativo. “Siempre existe diálogo con el IMP, y lo mejor es que los pagos no tienen intereses”.

Modalidades de intervención patrimonial

Tamara López, directora de Proyectos del IMP, explica que existen diversas modalidades de intervención patrimonial. “Desde mantenimientos menores hasta rehabilitaciones integrales, el programa busca conservar y revitalizar estos espacios sin alterar su valor histórico”, asevera.

Actualmente, en el Distrito Metropolitano de Quito existen 7.000 bienes patrimoniales inventariados, de los cuales 5.000 se encuentran en el Centro Histórico y los demás, en parroquias rurales.

Desde septiembre del año pasado, la Ordenanza Metropolitana N.º 081-2024 regula la planificación, gestión y conservación de estos bienes, incluyendo intervenciones paliativas. “Durante la temporada de lluvias se reportan emergencias por colapso de muros, filtraciones o fallas estructurales. En esos casos se ejecutan intervenciones urgentes para evitar pérdidas mayores”, añade López.

Casas patrimoniales Quito
Así luce la fachada de una casa intervenida.Foto: Franklin Jácome

Hasta la fecha, se han reportado 15 emergencias, y al menos 10 inmuebles requieren atención inmediata.

Además de las acciones paliativas, el IMP promueve programas específicos como la rehabilitación de cubiertas y fachadas, consolidación estructural y modernización de instalaciones eléctricas y pluviales, siempre respetando las características originales de los inmuebles.

¿Cómo funciona?

Los propietarios interesados deben inscribirse en la página del IMP y cumplir con ciertos requisitos. Un comité técnico (integrado por profesionales de las áreas legal, financiera y técnica) evalúa cada caso, elabora un presupuesto referencial y presenta un proyecto al propietario.

Tras un acuerdo, se inicia el proceso de contratación pública y se elige al oferente responsable de ejecutar la obra. Cada intervención puede durar hasta seis meses, ya que en paralelo se trabaja en tres o cuatro casas.

El costo del proyecto se divide en partes iguales: el 50 % lo cubre el IMP y el otro 50 % el propietario. Este último monto se difiere en cuotas anuales que se suman al impuesto predial y se paga sin intereses. No obstante, los beneficiarios quedan exentos del pago del impuesto durante el tiempo que dure el financiamiento.

En los últimos dos años han sido intervenidos 14 inmuebles con una inversión aproximada de un millón de dólares. Para 2025 se ha asignado un monto de 500.000 dólares en dos fases de intervención, y se prevé un incremento del presupuesto en 2026, dada la creciente demanda. Actualmente, seis casas están en proceso de ser rehabilitadas.

Casas patrimoniales Quito
Luego de la intervención, la casa conserva detalles patrimoniales.Foto: Franklin Jácome

Otro ejemplo es la vivienda de Jorge Naranjo, situada en la avenida 10 de Agosto. Su casa, construida en 1940, fue residencia del embajador peruano durante la guerra de 1942. Tras el sismo de 2021, aparecieron grietas estructurales y se deterioró la cubierta de madera.

“La situación era riesgosa. Aplicamos al programa del Municipio y tras una evaluación se aprobó la intervención del tejado. Estuvimos fuera casi un año, pero valió la pena”, admite.

Hoy, su casa luce restaurada, con acabados coloniales, iluminación moderna y con sus detalles originales preservados. “Aún conservamos una imagen de la Virgen en una de las columnas, y es la única casa del sector con tres chimeneas, dos de las cuales aún funcionan”, añade con orgullo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!