
Reestructuración de rutas y frecuencias en Quito se socializará hasta septiembre
Rutas y frecuencias en Quito tendrán cambios; socialización finaliza en septiembre.
Tras ser reelegida como vicealcaldesa de Quito, María Fernanda Racines ofreció declaraciones al canal Teleamazonas, donde abordó uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía: la movilidad urbana. En particular, se refirió al ambicioso proceso de reestructuración del sistema de rutas y frecuencias del transporte público en la capital, un desafío que, según señaló, fue heredado de la administración anterior.
Le invitamos a que lea: La agenda del Mes de los Museos en Quito: Freestyle, expos y más este fin de semana
Mejoras en la movilidad urbana
Racines destacó que el trabajo se está llevando adelante con responsabilidad técnica y con una activa participación ciudadana. “Ya hemos realizado estudios técnicos profundos y procesos de socialización con los distintos actores involucrados”, afirmó. En ese sentido, explicó que se trabaja de la mano con las operadoras de buses y las administraciones zonales para lograr que las nuevas rutas y frecuencias lleguen a más sectores de la ciudad.
“En algunas zonas ya hemos empezado a implementar cambios concretos”, añadió la vicealcaldesa, quien aseguró que el secretario de Movilidad confirmó que todo el proceso de socialización culminará en septiembre próximo.
Avance por fases y cobertura en zonas prioritarias
La reestructuración avanza de forma gradual y por etapas. Desde diciembre pasado se iniciaron cambios en el Corredor Suroccidental, mientras que en enero se comenzó la difusión de modificaciones en el sector de Los Chillos. Para febrero estaba previsto que el proceso llegara a zonas como Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo y se extendiera hasta El Quinche; sin embargo, la Secretaría de Movilidad informó que este inicio se pospuso para marzo.
Álex Pérez, secretario de Movilidad, explicó en una entrevista con el diario Expreso que el plan busca ampliar la cobertura del transporte, principalmente en parroquias rurales donde históricamente el servicio ha sido deficiente. “Tanto en estas áreas como en Los Chillos, si bien se trabaja en la conexión con el metro de Quito, existen otras prioridades que deben ser atendidas”, indicó.
En enero, la Secretaría implementó cambios en once de las 21 rutas del Corredor Sur Occidental y prevé modificaciones futuras en al menos tres de las restantes.