Quito

congestión vehicular
Sistema. En Quito circulan alrededor de 576.584 vehículos, la alta presencia de vehículos particulares genera problemas de movilidad y tránsito.Karina Defas

Quito: Movilidad espera la aprobación de la Tercera Placa en marzo

El Concejo Metropolitano será el encargado de analizar el proyecto. La Tercera Placa permitirá implementar políticas públicas

Ha pasado un año desde que se anunció el proyecto de la “tercera placa” en Quito, una iniciativa que promete revolucionar la gestión vehicular en la capital ecuatoriana. Este nuevo sistema, basado en un adhesivo inteligente, tiene como objetivo modernizar el control de tránsito, optimizar la movilidad y mejorar la seguridad vial. Aunque el proyecto avanza a paso lento, aún quedan algunas dudas por resolver, tanto en el ámbito institucional como en la ciudadanía.

Alex Pérez, secretario de Movilidad, explicó recientemente que el proyecto de ordenanza que regula la tercera placa se encuentra en proceso de análisis y discusión. “Este proyecto será obligatorio, por lo que debemos asegurarnos de que todos los aspectos legales y técnicos estén perfectamente claros”, afirmó Pérez.

Le invitamos a que lea: Quito destaca como la ciudad más accesible de América Latina para comprar vivienda

Jorge Glas Archivo

Jorge Glas es trasladado a un sitio seguro tras incidente, como medida preventiva

Leer más

El proceso legislativo incluye la revisión de la ordenanza por parte de la Secretaría General del Concejo y la Procuraduría, para la emisión de informes técnicos. Una vez aprobados, el proyecto pasará a la Comisión de Movilidad, donde se elaborarán los informes finales antes de su promulgación.

En cuanto a los detalles técnicos, el secretario de Movilidad dice que el proyecto ya cuenta con un borrador de la norma técnica que regirá el sistema.

Para el mes de febrero, se espera tener listo el modelo de gestión y los Términos de Referencia (TDR) que definirán cómo funcionará la tercera placa y quiénes serán los encargados de su implementación. Pérez destacó que el sistema de identificación vehicular estará basado en un TAG similar al utilizado en Panavial, que se colocará en los vehículos para automatizar el control del Pico y Placa.

El TAG es un dispositivo RFID (Identificación por Radiofrecuencia), que utilizará tecnología de ondas de radio para identificar vehículos de manera eficiente y a distancia. Este dispositivo solo almacenará información básica sobre el vehículo, como el número de placa, el número de chasis y algunas características del mismo, lo que garantizará la seguridad y privacidad de los datos.

La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) será responsable de gestionar la base de datos, y solo los puntos de lectura ubicados estratégicamente en el Distrito Metropolitano de Quito podrán acceder a la información necesaria para verificar el cumplimiento del Pico y Placa.

El sistema también incluirá códigos QR como una capa adicional de seguridad, lo que evitará posibles hackeos o fraudes. Según Pérez, la información de cada vehículo se mantendrá protegida bajo la normativa vigente de protección de datos personales, garantizando que solo se utilice para fines relacionados con la gestión del tránsito y la revisión técnica vehicular.

AGENTES DE CONTROL DE (13952536)
El sector de El Trébol es una de las zonas donde se aplica la medida del Pico y Placa.GUSTAVO GUAMAN

Aunque el TAG no tendrá costo para los ciudadanos al momento de la implementación, sí se ha definido que habrá un costo de reposición en caso de daño o pérdida. El dispositivo tendrá una vida útil de cinco años, y su renovación se realizará de manera sincronizada con la actualización de la matrícula vehicular. En cuanto al costo estimado del proyecto, se prevé una inversión inicial de 5 millones de dólares, con un costo aproximado de entre 7 y 8 dólares por cada uno de los 500,000 vehículos que se matriculan anualmente en Quito.

El tiempo de implementación de la tercera placa dependerá de diversos factores, entre ellos la aprobación del proyecto por parte del Concejo Metropolitano, lo cual se espera que ocurra en los próximos meses. Si todo marcha según lo planeado, el sistema comenzaría a implementarse a partir de marzo. Sin embargo, el proceso de colocación del TAG en los vehículos será gradual y se alineará con el calendario de matriculación y revisión técnica vehicular, lo que podría tomar hasta un año para que todos los vehículos estén identificados con la tercera placa.

A pesar de la confianza que genera el proyecto en algunos sectores, la edil Cristina López, vicepresidenta de la Comisión de Movilidad, expresó su preocupación sobre la falta de claridad en los objetivos finales del sistema. Aunque en un principio se ha dicho que la tercera placa servirá para automatizar el control del Pico y Placa, López señaló que no se ha especificado si este sistema tendrá otras aplicaciones o si se aprovechará para obtener datos sobre el comportamiento de la movilidad en la ciudad. “No sabemos si esta tecnología será suficiente para abordar problemas como el exceso de velocidad o la identificación de infractores”, comentó la edil.

Además, existe cierta incertidumbre sobre el papel que jugará la Secretaría de Movilidad en la ejecución del proyecto, cuando la AMT es la entidad más capacitada en temas de control vehicular. “Debemos esperar a que el documento pase por la comisión para emitir nuestras observaciones”, agregó López. A pesar de estas dudas, la Secretaría de Movilidad está trabajando para que el proyecto avance rápidamente, aunque la ejecución de otros programas y proyectos durante 2023 y 2024 ha sido más lenta de lo esperado.

En la ciudadanía también existen preocupaciones sobre la implementación de la tercera placa. Luis Cárdenas, conductor de una plataforma digital, expresó su incertidumbre sobre cómo se garantizará la fiabilidad del sistema. “Es fundamental que se dé una socialización adecuada para que los ciudadanos comprendan cómo funcionará el sistema y cómo se protegerán sus datos”, dijo Cárdenas. Carmen Carchi, por su parte, destacó la importancia de modernizar la tecnología en Quito, señalando que este sistema podría ser útil no solo para el control del Pico y Placa, sino también para identificar infracciones de tránsito como el exceso de velocidad.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.