
Quito analiza posible aumento en la tasa de recolección de basura
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, considera que es una medida "apresurada y sin consulta"
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, advirtió que la ciudad podría enfrentar un incremento en la tasa de recolección de basura debido a la decisión del Gobierno Nacional de prohibir que los municipios cobren este valor a través de la planilla de energía eléctrica.
Durante su enlace diario en la red social X, Muñoz explicó el día de ayer 13 de octubre que actualmente los quiteños pagan en la factura de luz tres rubros: consumo eléctrico, aporte a bomberos y la tasa de recolección de basura. Este mecanismo, dijo, ha permitido sostener el servicio de limpieza urbana y garantizar ingresos estables para el Municipio.
Según el alcalde, la medida del Ejecutivo es “apresurada, sin consulta y a la brava”, lo que genera un impacto directo en las finanzas municipales. Recordó que existe un convenio vigente con la Empresa Eléctrica Quito hasta diciembre, por lo que considera que la suspensión del cobro constituye un incumplimiento contractual. “No nos pueden cortar el contrato de manera unilateral”, enfatizó.
Alternativas y riesgos de trasladar el cobro
Muñoz señaló que esta decisión no solo afecta a la administración municipal, sino también a los ciudadanos, quienes podrían enfrentar un ajuste en el valor de la tasa. “Si nos quitan el cobro en la luz, tenemos que buscar alternativas. Una es hacerlo en la planilla del agua potable, pero ahí tenemos 300 mil usuarios menos que en la de la luz. Eso significa que, por responsabilidad del Gobierno, nos toque subir la tasa de basura para compensar lo que perderíamos”, explicó.
La diferencia de cobertura entre los usuarios de energía eléctrica y los de agua potable podría generar un déficit en la recaudación, obligando a un ajuste en la tarifa. “Aunque haremos los esfuerzos para que no sea así, lo más probable es que tengamos que cobrar más”, reconoció Muñoz.
En vivo, como cada tarde, para conversar con ustedes y compartir lo que pasa en nuestra ciudad.
— Pabel Muñoz L. (@pabelml) October 13, 2025
Con trabajo, diálogo y cercanía seguimos haciendo que Quito avance.
🔴 #LiveConPabel https://t.co/IgcDNAbUvy
La Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo) depende de estos ingresos para financiar la recolección diaria de residuos, el mantenimiento de flotas y la operación de rellenos sanitarios. Una reducción en la recaudación pondría en riesgo la sostenibilidad del servicio, advirtió el burgomaestre.
La posición del Gobierno Nacional
La ministra de Energía, Inés Manzano, defendió la decisión del Ejecutivo y aseguró que 41 municipios, incluido Quito, no han cumplido con los requisitos legales para cobrar la tasa de basura a través de la planilla eléctrica. En entrevista con Teleamazonas el día de hoy 14 de octubre, explicó que los gobiernos locales debían cumplir tres condiciones: contar con un listado propio de usuarios que reciben el servicio, realizar un estudio técnico y socializar la medida con la comunidad.
“Lo que han hecho los municipios es montarse en la planilla eléctrica, donde nosotros sí tenemos medidores y cobramos. En lugar de hacer sus propios listados, utilizan nuestra plataforma”, señaló Manzano. Añadió que Quito conocía desde 2019 que debía cumplir con estos requisitos, y que el convenio con la Empresa Eléctrica Quito no será respetado.
La ministra insistió en que la norma prohíbe indexar la tasa de basura al consumo de energía, pues no es justo ni legal. “Quito tiene dos empresas de aseo con muchos años de experiencia y deberían tener sus estudios propios, pero es más fácil indexar”, cuestionó.