Quito

Las carreras de los coches de madera de las fiestas de Quito fueron declaradas patrimonio intangible hace varios años.
Las carreras de los coches de madera de las fiestas de Quito fueron declaradas patrimonio inmaterial hace varios años.Foto: Archivo/ EXPRESO

Coches de madera en fiestas de Quito: ¿Qué pasó con la competencia?

Organizador dice que la burocracia del municipio empujó "cuesta abajo" a la carrera de coches de madera en fiestas de Quito

Durante décadas, las carreras de coches de madera fueron uno de los rituales más esperados de las fiestas de Quito. En las calles con pendientes pronunciadas, más conocidas como 'cuestas' del sur: Chilibulo, La Michelena, Martha Bucaram, Chillogallo, miles de familias se reunían para ver bajar a toda velocidad a niños y jóvenes en vehículos armados con ingenio, madera y ruedas de caucho. Era una fiesta barrial, popular y gratuita. 

Hoy, la tradición está suspendida. El sociólogo y comunicador Víctor Hugo Quishpe, organizador del evento por más de 25 años, cuenta cómo se construyó esta tradición y también cómo se ha apagado.

De competencia por Fiestas de Quito a patrimonio intangible

Quishpe recuerda que todo comenzó “sin permisos, solo con la ayuda de los policías del retén de la Atahualpa”. Con el tiempo, las competencias crecieron tanto que el municipio las declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de Quito, y él recibió la condecoración Marieta de Veintimilla por su aporte al rescate de tradiciones.

Durante más de dos décadas, cada 4, 5 y 6 de diciembre se corría en tres vías emblemáticas: 

  • Avenida Michelena: 4 de diciembre.
  • Av. Martha Bucaram: 5.
  • Av. Manuela Cañizares, Chillogallo: 6.
DESFILE DE LOS MERCAD (11707282)

Fiestas de Quito 2025: Eventos y desfiles del 26 de noviembre

Leer más

Se calcula que habría miles de asistentes por jornada, dinamización del comercio barrial y un notable movimiento comunitario: padres, vecinos, carpinteros, policías, comerciantes y organizadores voluntarios.

Coches de madera, tradición que se volvió imposible

Pero cada año, también crecían las exigencias del Municipio de Quito, en muchas casos totalmente "innecesarios". Más permisos, más trámites, más documentos. Aún así, los organizadores, como Quishpe y otros lograban cumplirlos. Hasta que la burocracia rebasó cualquier posibilidad real. 

El absurdo, según Quishpe, fue llegar a solicitar colocar vallas a lo largo de todo el trayecto, presentar facturas actualizadas para verificar si cascos y protecciones “no están caducados”, contratar un seguro de vida para todos los asistentes, entre otros requisitos imposibles de cumplir.

El organizador cuenta que desde la administración de Mauricio Rodas comenzaron a sumarse nuevos requisitos. Con Jorge Yunda hubo un respiro: por primera vez el Municipio asumió los costos logísticos en 2019. Pero aquello no tuvo continuidad. 

Fiestas de Quito Sercop

Fiestas de Quito: secretario de Cultura contradice al Sercop y se mantiene la pugna

Leer más

Y el punto de quiebre fue con la administración de Santiago Guarderas. Llegó el “cierre total”. Se alegó que en 2018 hubo un fallecido en una carrera del norte, pero los organizadores demostraron, con certificados médicos y contactos de la familia, que el niño sobrevivió. Nada cambió.

Hoy, afirma, organizar la competencia requiere 14 permisos y cerca de 20.000 dólares en costos asociados. Imposible para una actividad popular donde la participación es gratuita y todo el equipo de protección es prestado: coches, cascos, coderas, rodilleras, guantes.

Actualmente, los coches de madera, más de 40, duermen guardados.

Concejala defiende los requisitos

Sin embargo, para la concejala Joselyn Mayorga, presidenta de la Comisión de Turismo y Fiestas, el enfoque municipal no responde a una intención de frenar la tradición, sino a la obligación de preservar la seguridad de participantes y asistentes. 

Señala que, con el paso del tiempo, “lo que hemos venido viendo… tiene que ver con la calidad de los riesgos y seguridad del evento como tal”, y recuerda que “hemos tenido accidentes. Esa es la razón primordial por la cual se ha suspendido como parte del programa de Fiestas de Quito”. 

chiva en fiestas de Quito

¿Pabel Muñoz no llevará la serenta quiteña al presidente Daniel Noboa? Polémica

Leer más

Mayorga sostiene que existe “suficiente evidencia nacional, han fallecido personas en carreras de coches”, lo que explicaría la exigencia actual de requisitos. 

Cita como ejemplo el accidente registrado en La Magdalena, donde “hubo tres heridos, un niño de 13 años perdió el control y afectó a dos adultos mayores”.

¿Puede volver esta tradición?

Con la suspensión de las carreras, también se pierde: turismo barrial, reactivación comercial de vendedores locales, espacios seguros y supervisados para niños y jóvenes, una expresión cultural histórica

Quishpe afirma que el proceso de permisos inicia desde agosto, lo cual permitiría planificar con tiempo si existiera voluntad institucional. Pero considera que hoy, no hay condiciones.

“Nos han cortado los sueños y la esperanza de volver a trabajar para la gente que ama la adrenalina y ver nuevamente la alegría de niños, jóvenes y adultos.” 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!