Quito

emergencia por lluvias en Quito
Emergencia. En el sector de La Lucha de Los Pobres, sur de la ciudad se registró inundacionesCortesía

Lluvias históricas en Quito: octubre fue el mes más lluvioso en 18 años

Quito continúa en alerta por lluvias, inundaciones y deslaves. 

Caídas de árboles, deslizamientos de tierra, colapsos estructurales e inundaciones forman parte del panorama que ha dejado la temporada invernal en Quito. Entre el 1 de julio y el 4 de noviembre de 2025, el Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M) registró 216 emergencias relacionadas con las lluvias, según el último informe municipal.

Le invitamos a que lea: Peregrinación a El Quinche 2025 cambia de fecha por el referéndum nacional

Este periodo coincide con los meses de mayor intensidad de precipitaciones, especialmente octubre, que fue calificado por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) como el mes más lluvioso de los últimos 18 años, con un acumulado de 223,5 milímetros de agua.

minería ilegal

Operativo militar desmantela centro de minería ilegal en el norte de Quito

Leer más

De acuerdo con el COE-M, las inundaciones (113 casos), las caídas de árboles (39) y los movimientos en masa (36) representaron el 87% de los eventos atendidos en la capital. A ello se suman 22 colapsos de edificaciones, tres desbordamientos de ríos, dos episodios de vientos fuertes y una descarga atmosférica.

Aunque la actividad climática ha sido intensa, las cifras actuales no superan los registros del 2023, año en el que se reportaron más emergencias por lluvias. En esta temporada se contabilizaron 30 personas afectadas, sin pérdidas humanas. Las zonas La Delicia y Los Chillos concentraron el 62% de los casos, convirtiéndose en los sectores con mayor incidencia y, por tanto, en prioridad para la intervención preventiva municipal.

Octubre: un mes marcado por las tormentas

Durante octubre, los equipos del COE-M respondieron a deslizamientos, desbordamientos de quebradas, incremento de niveles en los ríos y tormentas eléctricas que causaron anegamientos en viviendas y vías. La acumulación de agua provocó emergencias principalmente en el norte y los valles, donde la saturación de suelos incrementó el riesgo de colapsos y desplazamientos de tierra.

Ante estos eventos, los equipos municipales actuaron de forma inmediata, realizando labores de limpieza, remoción de sedimentos, desalojo de materiales, apuntalamientos de estructuras y apoyo a familias afectadas.

Medidas de prevención en ejecución

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) mantiene jornadas intensivas de limpieza en quebradas y colectores, especialmente en sectores donde el agua arrastra lodo, basura y vegetación hacia zonas habitadas. Estas acciones forman parte del Plan de Emergencias Climáticas, que contempla:

  • Mantenimiento preventivo de colectores y quebradas.

  • Monitoreo permanente de suelos saturados.

  • Coordinación interinstitucional para respuesta rápida.

  • Atención prioritaria en sectores con mayor riesgo.

  • Vigilancia activa ante un invierno prolongado

El COE Metropolitano mantiene una vigilancia meteorológica diaria para reducir riesgos y salvaguardar a la población. Según los reportes técnicos, el periodo lluvioso continuará activo en las próximas semanas, por lo que se recomienda a la ciudadanía mantener limpios los sumideros cercanos, evitar arrojar basura a las quebradas y reportar cualquier incidente al 911.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.