
Nuevo enlace del valle con Metro Quito ahorra tiempo, pero falta información
Inicia conexión directa entre Metro Quito y parroquias del valle de los Chillos. Conoce los detalles
Desde el lunes 7 de julio de 2025, los habitantes del valle de los Chillos cuentan con una nueva opción para conectarse de forma directa con el metro de Quito. Aunque la medida ha comenzado a transformar los tiempos de viaje para quienes viven en parroquias como Conocoto, Alangasí, Píntag y La Merced, los usuarios coinciden en que aún falta mayor información sobre el servicio.
Le invitamos a que lea: Militares detienen a supuesto integrante de Los Lobos en zona exclusiva de Quito
Valle de los Chillos estrena conexión directa al Metro de Quito
Jorge Gualoto, vecino de Conocoto, se enteró por casualidad de la nueva ruta. Antes, para llegar desde su casa hasta su trabajo en el sector del Inca (norte de Quito) salía todos los días a las 05:00 y empleaba de hora y media a dos horas en el trayecto. “Ahora me ahorro al menos 30 minutos. En el metro llego más rápido a mi trabajo y voy más seguro”, indica. Sin embargo, considera que no ha existido suficiente socialización sobre esta nueva alternativa.
La misma percepción tiene Segundo Lema, quien viaja desde Alangasí hasta el Labrador. “Me enteré porque otro usuario nos lo comentó en el playón de La Marín. Se necesita más difusión”, dice. Un recorrido realizado por EXPRESO evidenció la escasa información disponible en paradas y estaciones, lo que ha generado confusión entre los pasajeros.
Fase piloto de 45 días
El plan contempla una fase piloto de 45 días en la que operarán tres cooperativas: Termas Turis, Libertadores del Valle y Expresantisana. Las unidades salen desde el valle de los Chillos y se conectan con el metro de Quito a través del viaducto 24 de Mayo, con paradas en el redondel de Cumandá, la estación San Francisco y San Roque. El servicio está habilitado de 06:00 a 18:00.
Francisco Tupiza, conductor de la cooperativa Expresantisana, cumple la ruta Píntag-San Alfonso-metro de Quito. Explica que antes la ruta llegaba solo hasta la Marín. “Ahora estamos socializando de a poco con los usuarios. Sin embargo, hay temor por la seguridad, especialmente en el sector de San Roque, donde han ocurrido robos y vandalismo. Esperamos mayor presencia policial”.

José Proaño, otro conductor, dice que recibieron capacitación sobre la nueva ruta y tienen buenas expectativas. “Esperamos que más gente use este servicio en los próximos días”.
Stalin Barreno
La inseguridad en ciertos tramos, especialmente en el giro de retorno en San Roque, preocupa tanto a conductores como a pasajeros. Por ello, el Municipio de Quito ha coordinado la presencia de guías educativos, Policía del Metro y agentes metropolitanos de tránsito para reforzar la seguridad de forma aleatoria.
Además se trabaja en la implementación de señalética horizontal y vertical, instalación de semáforos de precaución y puntos de parada, con el apoyo de la Secretaría de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).
Juan Carlos Parra, gerente del Metro de Quito, menciona que se mantienen los mismos costos de pasaje y que se está dialogando con otras cooperativas para que se sumen al sistema. “La integración de más rutas está en proceso y se coordina desde la Secretaría de Movilidad. A finales de este año se espera tener concluida toda la reestructuración del plan de rutas y frecuencias”, afirma.
Esta es la primera ruta directa entre el metro de Quito y el sistema de buses en superficie. La conexión con el valle de Tumbaco tomará todavía unas semanas más. “Estimamos que en unos dos meses podremos iniciar también con rutas internas hacia esa zona”, ha informado el director metropolitano de Gestión de Movilidad, Stalin Barreno.