Quito

INGA 2
El relleno sanitario El Inga está en funcionamiento desde 2003, según Emgirs.Foto: Archivo / EXPRESO

Municipio de Quito no construirá nuevo complejo ambiental

Emgirs anunció la construcción de nuevos cubetos para procesar los desechos sólidos en Quito, en lugar del nuevo complejo.

El nuevo complejo ambiental de Quito no llegará en la actual administración municipal, como estaba anunciado. Según los planes del Municipio, la fase de ejecución y gestión del contrato apenas correrá entre 2027 y 2030, por lo que en los siguientes años continuará activo el relleno sanitario de El Inga. Mientras tanto, los planes para el nuevo complejo pasarán por las fases de planificación y elegibilidad, de estructuración y el concurso público. 

Le invitamos a leer: La evolución del Quitofest: 20 años de música y diversidad en Quito

Así lo informó Santiago Andrade, gerente general de la Empresa Pública de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs), en la sesión ordinaria del Concejo Metropolitano de Quito del martes pasado. La ejecución del proyecto se desarrollará entre 2029 y 2030, señaló el funcionario. 

Según Emgirs, como una transición entre el cierre técnico del relleno sanitario de El Inga y la construcción del nuevo complejo ambiental, se construirá el Cubeto N°1, en los terrenos destinados para el nuevo complejo y estará listo en octubre de 2026. Este cubeto estará dividido en tres zonas y tendrá una vida  útil de 55 meses. La primera zona costará 7,5 millones de dólares, con el objetivo de recibir los residuos sólidos de Quito hasta 2027. Además, está previsto que el diseño técnico de las siguientes zonas quede listo para asegurar la continuidad del servicio. Los otros dos cubetos tendrán un costo de 5 y 5,7 millones, respectivamente y entre los tres tendrán una capacidad de 3,8 millones de toneladas

El proyecto de alianza público privada de iniciativa pública tiene previsto un tiempo de implementación de dos años y un contrato con una duración aproximada de 20 años. La idea es que cuente con plantas de separación, biometanización, celdas de biorreacción, cubeto de vertidos, compostaje, reciclaje y una planta de tratamiento de lixiviados. Se prevé que haya un porcentaje de aprovechamiento general del 70 %

Basura Quito

Comisión cuestiona compra de camiones de Emaseo a través del PNUD

Leer más

Al respecto, la concejala Estefanía Grunauer señaló que se pidió que esta información se exponga en el pleno del Concejo como derivación de un informe en la comisión de Ambiente, pues se ha ha visto mucho estancamiento en cuanto a los temas ambientales en la ciudad, al igual que en materia de seguridad, pues el ejecutivo municipal ha señalado permanentemente que estas materias son competencia del Gobierno central y no del Municipio. Sin embargo, según su criterio debe haber una política y que hubo un ofrecimiento de la Administración Municipal al respecto. 

Recordó que Quito produce más de 2.300 toneladas de basura diaria y que la solución siempre han sido los cubetos, que lo único que hacen es recibir basura. "Desde 2023 han pasado siete pedidos de alianzas estratégicas público-´privadas" pero lo que va a ocurrir, finalmente, es que se abrirá un nuevo cubeto y si bien ha mejorado el relleno sanitario actual, no se cumplirá el objetivo de construir un complejo nuevo y que se lo planifique para el 2030.

INGA 1
En el relleno sanitario de El Inga hay 11 cubetos. Se prepara para el cierre técnico.Foto: Archivo / EXPRESO

El alcalde Pabel Muñoz aceptó que hay una demora de cinco meses con respecto del último cronograma que se analizó en el Concejo y se debe al proceso llevado a cabo en la Secretaría de Alianzas Público-Privadas, que ahora ya no existe. Ahora la iniciativa está inscrita, dijo, gracias a la gestión de algunos concejales, y señaló que al inicio del proceso había una alianza estratégica con interés desde Europa, pero la ley de alianzas público-privadas frenó lo avanzado. Actualmente, el proyecto es de iniciativa pública, con apoyo de una empresa privada. 

Para concejales como Andrés Campaña, es preocupante la demora en crear un nuevo complejo sanitario pues en 2023 ya debía haberse cerrado el relleno sanitario de El Inga, que estaba previsto tenga una vida útil de 20 años. Señala que si esto era una de las prioridades del alcalde Muñoz, este tema debía estar avanzado y cumplirse durante su administración. 

El relleno sanitario de El Inga está funcionando desde 2003 y tiene 12 cubetos instalados en un área útil de 64 hectáreas, con 1 080 metros cúbicos de lixiviados tratados al día, en promedio. Allí se generan 9 megavatios de energía eléctrica. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!