Quito

accidente de tránsito en Quito - Ruta Viva
Accidente. Mas de cinco horas demoraron el personal de Bomberos para sofocar el fuego del tanquero en la Ruta Viva.ANGELO CHAMBA

Mortal accidente en la Ruta Viva pone en duda el plan vial del Municipio de Quito

Especialistas cuestionan falta de control y políticas. El accidente cobró la vida de tres personas y dejo siete heridos

Una vez más, la Ruta Viva se convierte en escenario de un siniestro de tránsito de consecuencias fatales.

Le invitamos a que lea: Falsificación de documentos vehiculares: AMT de Quito se suma a las investigaciones

Accidente mortal en Ruta Viva: tres fallecidos y ocho heridos

La mañana del jueves 30 de octubre de 2025, alrededor de las 08:35, un tráiler que transportaba alimento para aves perdió el control de sus frenos en el sentido Quito-Aeropuerto, impactando primero contra las barreras de contención del kilómetro 4 y luego colisionando con otros vehículos hasta el kilómetro 6. El accidente involucró siete automotores, entre ellos dos camiones pesados, cuatro vehículos livianos y una motocicleta, y dejó un saldo de tres personas fallecidas y ocho heridas, según informó Alfredo Merchán, coordinador de la Zona Valle de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).

El impacto fue de tal magnitud que uno de los camiones afectados transportaba gas licuado de petróleo (GLP), provocando un incendio que consumió por completo dicho vehículo y un automóvil liviano, donde fallecieron las tres víctimas. Personal del Cuerpo de Bomberos trabajó para controlar las llamas y enfriar los tanques de gas, mientras agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) realizaban las pericias correspondientes.

Entrega de medicinas en hospital de Quito

IESS anuncia más entregas de medicamentos, pero no revela qué productos distribuye

Leer más

Según datos de la AMT, este año se han registrado 69 accidentes y 18 fallecidos en la Ruta Viva. La cifra contrasta con la situación en la avenida Simón Bolívar, donde se reportan 324 siniestros, 178 lesionados y 31 fallecidos, lo que evidencia un panorama preocupante en las principales vías de la capital.

Especialistas en movilidad aseguran que estos incidentes reflejan deficiencias en la gestión y la implementación de políticas públicas de seguridad vial. Francis Aguayza, coordinador del Observatorio de Movilidad Segura, señala tres factores esenciales que faltan en Quito: institucional, de control y de infraestructura.

En cuanto al factor institucional, Aguayza explica que la gestión del transporte en el Distrito Metropolitano está fragmentada. Las competencias están repartidas entre la Secretaría de Movilidad, la Empresa Pública Metropolitana de Obras Públicas, Metro de Quito y la AMT. Mientras la Secretaría debería actuar como ente rector, se concentra únicamente en parte del transporte urbano, y la AMT, aunque con capacidad operativa, carece de facultades para definir políticas integrales de movilidad segura. La ordenanza 017-2020 planteó la creación de una autoridad única que centralice estas competencias, pero hasta ahora no se ha implementado.

accidente de tránsito en Quito - Ruta Viva
Causa. Un tráiler que transportaba alimento para aves perdió pista, impactó las barreras jersey y colisionó con varios autos y una moto.ANGELO CHAMBA

Mal estado de la vía y alta demanda vehicular contribuyen

El segundo factor, la política pública de control, también muestra vacíos significativos. La ausencia de agentes de tránsito en carreteras críticas y la reducción de controles de velocidad automáticos han debilitado la capacidad de disuasión frente a conductores imprudentes. “Las barreras existentes no son suficientes. Deben complementarse con reductores de velocidad, señalización, fotorradares y personal que supervise directamente la circulación”, agrega Aguayza.

En el ámbito de la infraestructura, la Ruta Viva presenta retos importantes. Sebastián Arias, consultor en movilidad, explica que la vía fue diseñada como conexión rápida entre el aeropuerto y Quito, con carriles de servicio para accesos laterales y escalones que facilitan la conexión con otras rutas.

Seguridad vial y prevención

Sin embargo, la gran demanda vehicular, el mal estado de la capa de rodadura y las pendientes pronunciadas generan un riesgo elevado, especialmente para vehículos pesados de más de cuatro ejes. “Cuando un camión con remolque pierde los frenos o la carga está mal distribuida, la combinación de velocidad, pendientes y baches puede ser fatal”, señala Arias.

El especialista también enfatiza la falta de control sobre la carga de los vehículos pesados. Actualmente, la AMT no dispone de balanzas para verificar que los camiones cumplan con los límites de peso, un factor determinante en la seguridad vial.

Las vallas instaladas en la Ruta Viva, conocidas como barreras jersey, son desmontables y limitan la funcionalidad de los carriles de aceleración y desaceleración, lo que puede incrementar el riesgo de accidentes en lugar de mitigarlo.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.