
Informe revela anomalías en contratos del Metro de Quito
La Contraloría General del Estado halló irregularidades en gastos y procesos de un contrato de publicidad
Con más de 151 mil usuarios diarios, el Metro de Quito busca consolidarse como una opción de transporte confiable, segura y eficiente para la ciudad. Sin embargo, el proyecto emblemático de la movilidad capitalina, que cuenta con un año y cuatro meses de operación comercial, ha estado en el centro de la controversia en múltiples ocasiones, particularmente ante la Contraloría General del Estado, que ha detectado diversas irregularidades en contratos relacionados con temas como seguridad, vigilancia privada, entre otros.
A esto se suma el informe DNA8-TVIPyA-0025-2025, aprobado recientemente, que revela una serie de anomalías en las fases preparatoria, precontractual y contractual del proceso de contratación para la producción, instalación y desinstalación de elementos publicitarios de la entidad.
El proceso auditado, objeto de un examen especial, abarca el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2019 y el 30 de junio de 2023, que incluye a las administraciones de Jorge Yunda, Santiago Guarderas y el primer mes de la gestión de Pabel Muñoz.
La primera observación relevante señala la falta de sustento en el incremento presupuestario de $100 000, autorizado sin una justificación clara. Según el informe, los directivos involucrados en la gestión y reforma presupuestaria no documentaron ni justificaron la necesidad de este aumento. Se omitieron estrategias de comunicación, lineamientos y disposiciones que respaldaran esta decisión, lo que resultó en una asignación adicional de recursos sin garantizar su verdadera necesidad.
El problema no radicó únicamente en la propuesta de esta reforma presupuestaria, sino también en la ausencia de cuestionamientos por parte de quienes revisaron, elaboraron y autorizaron su ejecución.
Lee también: Reparan microfisuras en el riel del Metro de Quito
"Las reformas presupuestarias no fueron motivadas y tampoco se justificó el hecho de que el presupuesto inicial fue insuficiente", establece el documento.
Varias anomalías en el ojo del huracán
Otro punto crítico identificado fue la calificación de la oferta presentada en el proceso de contratación (RE-EPMMQ-005-2019). De acuerdo con el examen especial, los miembros de la Comisión Técnica no evaluaron conforme a los parámetros establecidos ni a los pliegos. En cambio, consideraron cumplidos aspectos fundamentales como la integridad de la oferta y la experiencia general y específica, a pesar de que el oferente no presentó evidencia suficiente para acreditarlos.
El informe también destaca la falta de respaldo técnico y comercial en procedimientos clave como la cotización, la determinación del presupuesto referencial y la invitación a proveedores.
"El cuadro comparativo aprobado carece de un sustento documental que garantice que los valores reflejen los precios reales de mercado", señala el informe.
Otro aspecto relevante es la falta de definición técnica y estratégica en el objeto de la contratación. Los responsables del área no sustentaron las necesidades comunicacionales ni definieron los productos y servicios mínimos esperados. Tampoco identificaron los espacios físicos para la instalación de los elementos publicitarios, el público objetivo ni la cantidad de materiales requeridos.
Finalmente, el examen especial también revela irregularidades en la suscripción de un contrato complementario. Este instrumento legal fue elaborado y autorizado sin demostrar, mediante evidencia documental, las situaciones imprevistas o técnicas que justificaron su necesidad.
Durante el periodo estudiado, la empresa del Metro de Quito tuvo ocho gerentes; seis de ellos durante la administración de Jorge Yunda. El periodo concluyó en manos de Nelson Chimborazo. A él le siguió Efraín Bastidas durante la gestión de Santiago Guarderas, y finalmente Víctor Hugo Villacrés, quien asumió el cargo al inicio del periodo de Pabel Muñoz y renunció en junio de 2024.
Te puede interesar: Contrato de mantenimiento del Metro de Quito: Más de 10 empresas muestran interés
EXPRESO consultó a varios exgerentes, pero no obtuvo respuesta en tres casos, y en otros, prefirieron no comentar hasta la aprobación definitiva del informe. La administración actual del Metro de Quito indicó a este diario que, una vez que el informe "sea oficial", las recomendaciones señaladas en el mismo, como la intensa revisión de las reformas presupuestarias para los procesos de contratación de servicios, serán obligatorias de acuerdo con los niveles de aplicación.
Otros procesos en la mira
Dos contratos de seguridad firmados entre 2018 y 2023 estuvieron bajo la lupa de la Contraloría el año pasado, que detectó varias irregularidades. Entre ellas, se identificó que las empresas contratadas no presentaron los documentos requeridos, y que los términos de referencia fueron modificados sin justificación.
La entidad señaló, además, que algunas compañías que participaron en el concurso ni siquiera presentaron certificaciones que acreditaran su actividad en el sector de la seguridad. Estos contratos fueron suscritos durante la alcaldía de Jorge Yunda.