Quito

Concejo Metropolitano de Quito
En Concejo Metropolitano se trató en primer debate el proyecto de ordenanza para implementar la "Tercera Placa" en Quito.Cortesía

Quito debate uso de la tercera placa electrónica entre críticas y retrasos

Concejales de Quito criticaron retrasos en el plan de tercera placa. Aun no hay fecha prevista para su implementación

Este martes 5 de agosto de 2025, el Concejo Metropolitano de Quito abordó en primer debate el Proyecto de Ordenanza Metropolitana para la Implementación del Dispositivo Electrónico de Identificación Vehicular (DEIV), una iniciativa que busca optimizar el control y la gestión del tránsito en la capital mediante el uso de tecnologías avanzadas como el RFID (Identificación por Radiofrecuencia).

Le invitamos a que lea: Quito: Iniciativa ciudadana impulsa proyecto de ley ante ola de robos

El DEIV, también conocido como “tercera placa”, permitirá identificar los vehículos de forma precisa, registrar excesos de velocidad, verificar si circulan en horarios restringidos por la medida del pico y placa, y mejorar la planificación de la movilidad urbana. No se trata de un GPS, sino de un dispositivo que almacena datos clave del automotor y es leído mediante pórticos fijos o móviles ubicados estratégicamente en la ciudad.

Tecnología sin costo para usuarios

Uniforme escolar

¿Niñas obligadas a usar falda en colegios de Ecuador? Esto dijo Educación

Leer más

El concejal Diego Garrido, presidente de la Comisión de Movilidad, explicó que el sistema no generará ningún costo para los propietarios de vehículos y tendrá una inversión inicial de aproximadamente 5 millones de dólares por parte del Municipio.

“El DEIV nos permitirá tener un registro eficiente de los vehículos y detectar infracciones de manera automatizada. No se trata de un GPS, sino de un sistema que funciona mediante radiofrecuencia”, afirmó Garrido. Indicó también que su instalación se hará durante el proceso de matriculación en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

Multas por infracciones al uso del DEIV

La ordenanza contempla un régimen sancionador dividido en tres niveles, dependiendo de la gravedad de la infracción:

  • Infracciones leves: multa del 15% del Salario Básico Unificado (SBU). Se sancionará a quienes:

Circulen sin el DEIV instalado.

No lo porten en el lugar estipulado por la Norma Técnica.

No repongan el dispositivo en el plazo establecido tras su pérdida o daño.

  • Infracciones graves: multa del 30% del SBU. Aplica para:

Propietarios que alteren o manipulen el dispositivo para evitar su lectura.

  • Infracciones muy graves: multa del 50% del SBU. Se sancionará a quienes:

Usen un dispositivo con datos que no correspondan al vehículo.

Circulen sin el DEIV luego de haber sido instalado.

Estas multas pueden ser sustituidas por trabajo comunitario, a razón de una hora de labor por cada 2,5% del SBU.

Críticas por los retrasos y preocupaciones sobre privacidad

Durante la sesión, el edil Andrés Campaña criticó los retrasos en la tramitación del proyecto. “El alcalde Pabel Muñoz prometió que 2024 sería el año de la modernización de la movilidad en Quito y que la tercera placa estaría en funcionamiento en enero de 2025. Pero estamos en agosto y recién se discute en primer debate”, reclamó.

Por su parte, la concejala Cristina López pidió que la implementación respete los derechos a la privacidad y protección de datos personales. “El proyecto debe ser eficiente, pero también ajustado al marco normativo y ético para garantizar una movilidad segura y responsable”, dijo.

BANCO PICHINCHA GUAYAQUIL

Banco Pichincha: “Los fondos están seguros y protegidos”

Leer más

La edil Analia Ledesma también señaló la falta de socialización del proyecto. “Es fundamental que la ciudadanía esté adecuadamente informada sobre cómo funcionará el DEIV. Además, se debe garantizar la seguridad de los datos personales”.

Pórticos fijos y móviles para control vehicular

El secretario de Movilidad, Alex Pérez, explicó que los dispositivos serán leídos mediante pórticos electrónicos, cuya ubicación dependerá de su función. “Habrá pórticos fijos en los accesos al DMQ y pórticos móviles que servirán para controles específicos, como el cumplimiento del pico y placa o la recolección de datos”, detalló. La cantidad de pórticos no está definida, pero se estima que podrían instalarse entre cuatro y diez inicialmente, según la necesidad.

La ordenanza entrará en una etapa de revisión y socialización antes de su segundo debate, previsto para noviembre de 2025. Si se aprueba en esa fecha, su ejecución estaría programada para inicios de 2026.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.