
En cinco museos de Quito se reciben más visitantes atraídos por las ofertas
Desde mediados de 2024, en fechas específicas, el precio de la entrada se reduce a $1. El objetivo es incrementar las visitas
Cinco años después del impacto de la pandemia de covid-19, el sector cultural aún enfrenta dificultades para recuperarse plenamente. En América Latina, más de 6.000 teatros y 7.000 librerías cerraron sus puertas, y 11.304 centros culturales suspendieron sus actividades, según el informe ‘Evaluación del impacto del covid-19 en las industrias culturales y creativas’, del 2021.
Le invitamos a que lea: Denuncian intento sabotaje en recolección de firmas para revocatoria de Pabel Muñoz
Las visitas a los museos de Quito van en aumento
En Ecuador, otro estudio del Ministerio de Cultura reveló que entre marzo y diciembre del 2020, las pérdidas del sector superaron los 260 millones de dólares, lo cual afecta gravemente el patrimonio inmaterial, la industria editorial y el cine.
La Fundación Museos de la Ciudad no fue ajena a esta crisis. La pandemia redujo drásticamente la afluencia de público y, además, el costo de las entradas representaba un obstáculo adicional para el acceso. Frente a este panorama, se implementaron estrategias para acercar la cultura a la ciudadanía, basadas en un estudio de demanda sociocultural realizado en el 2023 por entidades como Coneqta y la Universidad Católica.
De acuerdo con Leandro Pérez, coordinador de gestión y talento humano de la fundación, los estudios evidenciaron que el interés de la población por visitar los museos sigue vigente, pero las barreras económicas dificultaban el acceso. Ante esta situación, se introdujeron paquetes promocionales como la entrada a un precio simbólico de un dólar, habilitada en fechas específicas con alta afluencia.
La medida se implementó a mediados del año pasado y, debido a la buena acogida, se mantiene dentro de la agenda del 2025. “Cerramos el 2024 con un incremento del 80 % de visitantes respecto a 2023, lo que demuestra el interés ciudadano”, destacó Pérez.

En lo que va del presente año, la promoción se ha activado en tres ocasiones, y la asistencia se ha triplicado, lo cual genera incluso filas de personas que esperan para ingresar.
Leandro Pérez
Los espacios administrados por esta fundación incluyen el Museo de la Ciudad, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), Yaku Parque Museo del Agua, el Museo del Carmen Alto y el Centro de Arte Contemporáneo (CAC). De ellos, el CAC es gratuito, mientras que los demás tienen precios regulares de $4 para adultos y $2 para niños.
Estos estudios han permitido medir el impacto de las estrategias. Pérez afirma que los espacios más visitados son el Museo Interactivo de Ciencia y el Yaku Parque Museo del Agua, debido a sus propuestas dinámicas y lúdicas para los más pequeños. “Un sábado típico, el Yaku tiene entre 150 y 200 visitantes, pero cuando se activa la promoción, la cifra se duplica o triplica. Hemos llegado a recibir hasta 600 personas en un solo día”.
Estos son los visitantes frecuentes
Wilka Carrillo, ingeniera estadística de la fundación, mencionó otro estudio sobre públicos para medir el nivel de satisfacción y conocer el perfil de los visitantes. Se identificó que, por ejemplo, seis de cada diez (el 61,36 %) visitantes (usuarios externos) que llegan a los cinco espacios han realizado su visita por primera vez. Mientras que el 38,64 % (4.479) ya conocía el lugar anteriormente.

Carrillo precisó que la investigación se realizó con el fin de conocer a los públicos, para generar un acercamiento y saber qué esperan, qué necesitan , cómo ven la institución y, con esa data, decidir el tipo de servicios o la oferta cultural que puede ser más adecuada.
Cristina Barrera
Desde el 2024, la reducción del costo ha generado un incremento de cinco veces más visitantes en comparación con los años anteriores. Aunque todavía no se alcanza la cifra de público prepandemia, los resultados indican que bajar el precio de ingreso es una medida efectiva. Además, Pérez explicó que otra estrategia es variar la programación en los museos y que las distintas actividades abarquen un rango etario amplio, lo que también ha influido para que más personas acudan.
Cristina Barrera, directora de una institución en Conocoto, llegó con 10 alumnos al Yaku el miércoles. Es el lugar preferido de los pequeños, por ser lúdico e interactivo. “Es ideal para aprender sobre la conservación del agua. Los precios son asequibles y ciertos días la entrada es gratuita”, comentó.
Maricela Reyes, de 21 años, también acudió al lugar. Recordó que lo visitó cuando era niña y volvía después de más de 12 años. “Ahora el dinero ya no es un limitante. Con un dólar puedes recorrer espacios que te permiten conocer más sobre los procesos naturales y la historia”, manifestó.