Quito

piletas en Quito
Basura y daños son parte del escenario de una pileta olvida en Cotocollao.ANGELO CHAMBA

La cara oculta de Quito: piletas convertidas en basureros y baños públicos

¿Qué pasó con las piletas de Quito? De íconos urbanos a focos de insalubridad

La pileta central de Cotocollao, en el norte de Quito, es hoy una muestra evidente del abandono. El agua estancada, de un tono café amarillento, despide un hedor penetrante que invade toda la plaza. Recipientes de comida, bolsas plásticas y otros desechos flotan en la superficie, atrapados entre las paredes manchadas y agrietadas de la estructura. Parte de la piedra está destruida y cubierta de rayones, vestigios del deterioro progresivo que ha sufrido con el tiempo. Lo que alguna vez fue un punto de encuentro emblemático para el barrio tradicional, hoy luce como un espacio descuidado, olvidado por las autoridades y ajeno al cuidado ciudadano.

Le invitamos a que lea: Peluches de Daniel Noboa fueron furor previo a la posesión presidencial

Las piletas de Quito que ya nadie quiere mirar

“Ya nadie recuerda cuándo fue la última vez que la limpiaron”, lamenta Simón Mármol, vecino de Cotocollao. Asegura que la pileta se ha convertido en un basurero al aire libre y que el mal olor se ha vuelto parte del paisaje. “Nos da vergüenza cuando pasa gente, porque se siente la pestilencia desde la esquina”, dice.

Amparo Vascones, quien camina a diario por la plaza, recuerda que incluso antes de que el agua se estancara, el lugar era frecuentado por personas en situación de calle que lo usaban para dormir o consumir sustancias. “El ambiente es inseguro. Vienen a barrer la plaza, pero de la pileta se olvidan”, denuncia.

Este escenario no es exclusivo de Cotocollao. En el sector de La Kennedy, también al norte de Quito, la pileta del parque central refleja una realidad similar: agua turbia, grafitis en las paredes, rayones y frases incoherentes pintadas con aerosol. Soledad Castro, vecina del sector, dice que ya no se siente segura al pasar por allí. “Este parque debería ser un sitio de esparcimiento para los niños, pero ahora es un lugar donde uno se siente vigilado o en peligro”, expresa.

celulares robados

Más de 150 artículos incautados en mercado de Quito por irregularidades

Leer más

Melva Castillo, también residente de La Kennedy, añade que es común ver a personas en situación de calle bañándose o lavando ropa en la pileta. “El agua está sucia y los canales están llenos de basura. Nadie controla nada”, comenta con resignación.

En el Centro Histórico, los vecinos de San Blas también alzan su voz. Allí, la pileta del parque central muestra un agua verdosa, cubierta por una fina capa de moho. Pedro Vélez, comerciante del sector, asegura que incluso se ha convertido en un baño público. “Es un foco de malos olores que afecta el turismo. Las cafeterías de la zona han perdido clientes porque la imagen que se proyecta es pésima”, afirma.

piletas en abandono en Quito
Vandalismo. Así luce la pileta de la Kennedy con daños y grafiteada.ANGELO CHAMBA

Vandalismo urbano: un problema que agrava el abandono de las piletas

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) informó que mantiene actualmente 71 piletas en Quito, además de los chorros de las lagunas en parques como La Alameda, La Carolina y Equinoccial. Según Francisco Tamayo, director de Mantenimiento de Espacios Verdes de la Epmmop, la entidad está a cargo de 84 piletas en el Distrito Metropolitano, aunque algunas son competencia del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP).

Sin normativa y solo mantenimientos mínimos, el problema persiste; es vital sancionar actos vandálicos para proteger las piletas y la ciudad.

Amparo Vásconez 

moradora de Cotocollao

Tamayo detalla que existe una brigada conformada por 10 personas que ejecuta mantenimientos mensuales de manera rotativa, siguiendo una planificación. Se interviene cada pileta cada 60 días aproximadamente. “Hemos rehabilitado las piletas de El Arbolito, Kennedy, Bulevar Amazonas y Villaflora, donde se han arreglado bombas, se hizo limpieza, pintura e impermeabilización”, explica.

Sin embargo, el mantenimiento no siempre es suficiente ante los constantes actos de vandalismo. Tamayo reconoce que a diario reciben denuncias de daños en piletas. Uno de los casos más problemáticos ocurrió en la pileta cerca del Mercado Mayorista, donde comerciantes informales utilizaban el agua para lavar productos, lo que provocó el taponamiento de desagües y desbordamientos del agua. Otro ejemplo es la pileta de la avenida Naciones Unidas, que ha sido blanco de robo de rejillas y bombas.

Cada semana se registran al menos tres actos vandálicos relacionados con estas infraestructuras. “Se roban desde las tapas hasta las bombas. Las venden en el mercado negro o las reutilizan”, advierte Tamayo. Para combatir esto, desde junio se prevé adjudicar un contrato de 230 mil dólares para la reposición de bombas y otros materiales de plomería. “Vamos a adquirir bombas sumergibles que se instalan en cisternas, de manera que para extraerlas haya que meterse al agua. Eso dificulta el robo”, detalla.

A esto se suman 100 mil dólares anuales que ya se destinan al mantenimiento, incluyendo personal, logística y materiales. No obstante, para muchos ciudadanos, los esfuerzos aún resultan insuficientes.

WhatsApp Image 2025-05-24 at 15.12.50
Daños. Baldosas rotas y basura en la pileta de la 12 de Octubre.Ivonne Mantilla

Medidas que pueden solucionar 

Frente a esta problemática, la concejala Analía Ledesma ha propuesto una resolución para declarar a las piletas y fuentes como parte del patrimonio paisajístico e histórico de Quito. Uno de los pilares de su propuesta es encargar a la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana la elaboración, en un plazo de 30 días, de un catastro completo de estas estructuras tanto en áreas urbanas como rurales.

El deterioro de las piletas tiene consecuencias reales en la convivencia, el turismo y la identidad urbana. Quito no puede permitirse proyectar abandono.

Analía Ledesma

concejal 

“El registro será clave para planificar políticas de conservación, educación patrimonial y promoción cultural”, señala la edil. Además, ha solicitado a Quito Turismo que incluya estos bienes patrimoniales en su información oficial como parte de su estrategia de revalorización de atractivos históricos. “Cuando estos espacios están abandonados, generan inseguridad, insalubridad y proyectan una imagen de deterioro que afecta incluso al turismo”, concluye.

Aunque el Municipio asegura que se realiza mantenimiento periódico, la realidad en varios sectores dista mucho de ese discurso. En la intersección de las avenidas 12 de Octubre y Madrid, la pileta permanece fuera de servicio: las baldosas están rotas, los canales llenos de basura y los cables eléctricos quedan al descubierto, donde alguna vez hubo iluminación.

Rosa Terán, vecina del sector, observa con pesar el deterioro. “Esta pileta solía ser un atractivo, pero ahora solo queda el abandono. Si alguna vez tuvo luces, hoy solo se ven los cables colgando”, comenta. Para ella, es urgente que se establezcan normas más estrictas y sanciones efectivas contra el vandalismo, especialmente tras la destrucción de estructuras emblemáticas como las piletas de las focas. “No puede ser que nadie responda por estos daños”, afirma con indignación.

Escultura patrimonial Las Focas, vandalizada

La escultura patrimonial La Insidia, conocida popularmente como Las Focas, fue retirada temporalmente del espacio público para su protección y restauración. Ubicada en la intersección de las avenidas 12 de Octubre y Patria, esta obra del escultor quiteño Antonio Salgado, fundida en bronce en 1923, ha sufrido actos vandálicos reiterados. 

El pasado 24 de febrero, dos de las figuras de focas fueron mutiladas, afectando su integridad estética e histórica de la pileta. En octubre de 2024 también se sustrajeron dos jarrones decorativos. El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), actual custodio de la obra, ha iniciado acciones legales y trabaja en la recuperación de las piezas faltantes, su restauración y futura reinstalación bajo mejores condiciones de seguridad.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.