Quito

centro histórico
Recorridos. Parte de la iniciativa es realizar visitas guiadas teatralidades para que los turistas conozcan de QuitoRené Fraga

Campaña apunta al civismo para revitalizar el Centro Histórico de Quito

La pandemia y la inseguridad golpearon a una de las zonas más visitadas de la ciudad. Han surgido iniciativas privadas

Que el Centro Histórico de la capital recupere la vitalidad que alguna vez tuvo es uno de los principales objetivos de la campaña “Compromiso Quiteño”, impulsada por la iniciativa De vuelta al Centro.

Desde 2021 han trabajado junto a otras empresas privadas y el Municipio de Quito en diversos proyectos para revitalizar y reactivar el Centro.

Le invitamos a que lea: Dos extranjeros rompen vidrio del Palacio Municipal de Quito por jugar Carnaval

La pandemia alejó al turista del Centro 

La pandemia del covid-19 y la inseguridad marcaron un antes y después en la zona. El efecto se sintió en una disminución de visitantes y cientos de negocios cerrados. En 2020, al inicio de la emergencia sanitaria, de 420 locales que censó en el Centro la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), 100 dejaron de funcionar.

Agua potable Antisana

Ecuador, 25 años como referente al crear el primer fondo de agua del mundo

Leer más

Javier Alvarado, director ejecutivo de Fundación Telefónica, menciona algunos de los datos que levantaron en 2021. Por ejemplo, que un 54,4% de los negocios redujeron su personal a causa de la pandemia y una disminución significativa en los ingresos diarios.

Si bien el reto todavía es grande y complejo, un primer paso ya se dio y el principal logro, dice Alvarado, ha sido involucrar a la comunidad con mingas para ‘embellecer’ la zona. En estas han participado más de 3.000 vecinos y también han sembrado 60.000 geranios, la flor emblemática de la ciudad. Además, han capacitado a emprendedores en servicio al cliente y digitalización de cobros.

“Con Compromiso Quiteño" buscamos restaurar el amor, el sentido de identidad y el orgullo hacia el Centro Histórico”, sostiene Alvarado. Otros dos ejes de la iniciativa son reforzar las mingas para fomentar el compromiso y, por último, fortalecer la capacidad de levantamiento de fondos, tanto privados como de cooperación, para que los proyectos que se están desarrollando sean sostenibles.

centro histórico
Reactivación. Emprendedores se colocan en la García Moreno para ofertar sus productos, durante los fines de semana.René Fraga

´¿Actividades para reactivar el Centro?

Ana Sevilla, miembro del comité De Vuelta al Centro, señala que parte fundamental de la iniciativa son los ciudadanos, que se apropien y se involucren en el proceso de reactivación. “Necesitamos revivir ese sentido de pertenencia y para ello es clave restaurar la conexión emocional que las personas tienen con este lugar”, dice.

La campaña también incluye visitas a cinco centros educativos que están en el Centro. El propósito es darles talleres, a cargo de colectivos, sobre historia y cívica para despertar ese amor por la capital.

“Quienes generan un cambio de manera consistente y llevan el mensaje más potente son precisamente los niños. Queremos inculcar y desarrollar hábitos positivos para el Centro como cuidarlo y no ensuciarlo. Los pequeños son los mejores embajadores para contar esos actos positivos a sus familias”, menciona Alvarado.

Todas las acciones que son parte de la campaña están articuladas. Por ejemplo, con las capacitaciones a emprendedores, el objetivo es que más personas consuman sus productos y, por tanto, lleguen más visitantes. Con actividades nocturnas, en cambio, quieren que los ciudadanos vayan pasadas las 18:00. Sevilla asegura que los negocios cierran y las calles se vacían a partir de esa hora.

trabajo comunitario

Quito permite saldar multas a comerciantes con trabajo comunitario

Leer más

De vuelta al Centro también fue parte de ‘Los miércoles todos al Centro’, un proyecto público-privado que se implementó en marzo de 2024. Según el Cabildo, en tres meses, 11.000 personas llegaron en las noches motivadas por presentaciones artísticas, actividades culturales, exposiciones en museos con descuentos, diversidad de gastronomía en restaurantes y paseos turísticos guiados.

De acuerdo con Alvarado, todas estas actividades han permitido que el flujo de visitantes se incremente en un 30 % y también aumentó alrededor de $ 300.000 los ingresos que perciben los locales, en 2024.

Alejandro Ortiz, administrador de la Zona Manuela Sáenz, menciona que el acercamiento y la intervención en territorio ha permitido de a poco recuperar el Centro. Con el plan de rehabilitación, desde agosto pasado han intervenido el espacio público con más alumbrado y mejorado las aceras y sembrado árboles. Este año, el plan también incluirá circuitos de música mapeados en varios sectores durante todo el día.

Par Ortiz, el trabajo entre el Municipio y el sector privado ha dado resultados positivos y el Centro ya se está recuperando, con un 30% más de ventas y empresas privadas que se están posesionando en la zona, lo que dinamiza la economía.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.