Agua potable Antisana
El área del Antisana fue una de as intervenidas por el fondo. archivo / expreso

Ecuador, 25 años como referente al crear el primer fondo de agua del mundo 

El Fondo para la Protección del Agua es una alianza comprometida con la conservación y restauración de las fuentes de Quito

Ecuador celebra los 25 años de la creación en el país de un hito en la historia ambiental: el primer fondo de agua del mundo, una iniciativa que ha participado en la protección de alrededor de 70.000 hectáreas vitales para la provisión de agua, restaurando ecosistemas estratégicos y preservando la biodiversidad.

Te invitamos a leer: Checa vs. Agua de Quito: El pleito por Uravía llega a la justicia, ¿qué pasó?

El Fondo para la Protección del Agua (Fonag) es una alianza de personas, instituciones y comunidades comprometidas con la conservación y restauración de las fuentes de agua del Distrito Metropolitano de Quito, donde se desarrolló un foro para valorar el camino en ese cuarto de siglo “a la vanguardia” de la protección hídrica. “La figura del fondo de agua es un producto de exportación orgullosamente ecuatoriano”, comentó Bert De Bièvre, secretario técnico del Fonag, al aseverar que fue la inspiración para la creación de figuras similares en Latinoamérica, Europa y África.

Se trata de “un ejemplo de una enorme trascendencia para el mundo, ya que a nivel global nos estamos enfrentando cada vez más a situaciones muy complejas debido a la escasez hídrica”, exacerbadas por el cambio climático, según dijo Paula Caballero, directora para América Latina de The Nature Conservancy (TNC), uno de los socios fundadores del Fonag junto a la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS).

Caballero enfatizó que el recorrido del Fonag ha sido de “grandes éxitos y muchas lecciones”, al demostrar fuerza colaborativa y de participación. “Es una alianza que ha permitido la restauración y la protección de ecosistemas realmente estratégicos” como son los páramos, bosques y humedales, anotó al destacar la visión a largo plazo del fondo.

Amenazas. El Fonag avanza hacia un régimen de mantenimiento, pues surgen amenazas como el crecimiento de la ciudad y el cambio climático.

Nacido en el año 2000, el Fonag, que empezó con proyectos de reforestación, ha cuidado desde 2010 aproximadamente 20.000 hectáreas de áreas de conservación hídrica en predios propios, y miles más en alianza con propietarios privados y con comunidades. “Consideramos que ya son 70.000 hectáreas que están bajo un régimen adecuado”, resumió para hablar de las zonas que están bajo el sistema de áreas protegidas nacionales.

conexiones ilegales

Conexiones ilegales de agua y alcantarillado en Quito: Más de 200 casos en 2025

Leer más

Tras 25 años de trabajo, De Biévre considera que están a “la vanguardia en lo que es restauración de páramo y, particularmente, de humedales dentro del páramo”. Y como hito mencionó el “primer rehumedecimiento de un humedal a 4.000 metros de altura en el Antisana (uno de los volcanes nevados que rodean a Quito) que fue drenado por el propietario anterior”. De Biévre sostiene que, sin los 25 años de trabajo del Fonag, hubiesen tenido que buscar nuevas fuentes para llevar agua a Quito.

Actualmente la mitad del agua para Quito viene “desde las cabeceras de cuencas amazónicas, mientras Quito está en la cuenca del Pacífico. Sin el trabajo de conservación, seguramente hubiéramos tenido que ir más adentro a la Amazonía a traer agua con obras muy complejas: bombeo, túneles, sifones…“, comentó.

Los beneficios de la protección de las fuentes de agua 

En su tarea de protección de las fuentes de agua, el Fonag ha generado algunos co-beneficios, como la conservación de la biodiversidad. El área de conservación hídrica Antisana -por ejemplo- se hizo cargo de 8.000 hectáreas de páramo que estaban “en un estado extremo de degradación” por un “sobrepastoreo brutal de ovejas, de ganado vacuno”, lo que afectó a la fauna nativa.

Pero en los últimos quince años han regresado a la zona los venados de cola blanca, cambió la vegetación y se dio un equilibrio natural de la biodiversidad, afirmó Caballero.

En temas de política pública, el Fonag participó en estrategias nacionales de restauración y en la creación de la primera área de protección hídrica de Ecuador, que ahora tiene más de treinta.

Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ