
Atlas revela que Cumbayá es la segunda zona con mayor contribución fiscal en Quito
El Atlas Socioeconómico de Quito revela cómo vive y tributa la ciudad. Conoce los detalles
Quito cuenta con una nueva herramienta que permite entender de manera clara y visual cómo vive, se organiza y se mueve su población: el Atlas Socioeconómico del Distrito Metropolitano. Esta plataforma digital, interactiva y de libre acceso transforma grandes volúmenes de datos en gráficos, mapas y comparaciones fáciles de interpretar.
Le invitamos a que lea: Carrera Ruta de las Iglesias 2025: horarios, ruta y cierres viales en Quito
¿Cómo funciona el nuevo atlas de Quito?
El recurso fue desarrollado por el Instituto de Investigaciones de la Ciudad (IIC) y tiene como objetivo acercar a la ciudadanía los principales hallazgos del Censo de Población y Vivienda, además de otros estudios urbanos y sociales. “La idea del Atlas es ofrecer información ya procesada por grupos etarios, por etnias, parroquias, zonas de planificación y escalas territoriales con un nivel de detalle muy preciso”, explicó María Belén Proaño, directora del IIC.
Uno de los estudios destacados en la reciente Rendición de Cuentas 2024 del IIC fue el análisis de equidad tributaria, que permitió visualizar cómo se distribuyen los aportes fiscales en la capital. Los resultados revelan un sistema tributario mayormente progresivo, en el que los sectores con mayor capacidad económica realizan contribuciones más altas.
Durante 2023, la Administración Zonal de Iñaquito lideró la recaudación con $ 37,1 millones, seguida por Cumbayá, con 18,2 millones de dólares. Este tipo de datos permite entender no solo el comportamiento económico de cada zona, sino también su peso relativo en la estructura fiscal de Quito.
Los estudios del IIC se enfocan en tres ejes principales: lo social, lo económico y lo urbano. Y en todos, la participación ciudadana juega un papel clave. La información generada no solo está al servicio de las instituciones, sino también de los quiteños y quiteñas que deseen conocer y transformar su ciudad desde una base informada Todos los estudios del IIC son de acceso público a través de la web: https://investigaciones.quito.gob.ec/
Dentro del eje urbano, uno de los estudios destacados fue el análisis del vaciamiento de la avenida 10 de Agosto, que evidenció problemas de habitabilidad debido a las características de las infraestructuras y a los usos de suelo coexistentes. Para la directora del IIC, precisamente los estudios buscan que la ciudadanía esté informada sobre la situación de su entorno y pueda generar propuestas.