
Tzáwar Mishki, un sabor convertido en festival
La bebida dulce y ancestral acompaña a las comunidades kichwas
El eco de los tambores y las flautas andinas aún resuena en Salasaka, donde el pueblo celebró la vigésima séptima edición del Festival Intercultural del Tzáwar Mishki, una cita que va más allá del folclor.
Te puede interesar Mujeres del páramo tejen su historia con lana y paja en Salinas de Guaranda
La fiesta, realizada el 1 y 2 de noviembre, reafirmó el valor de las tradiciones y del conocimiento ancestral de los pueblos originarios de Tungurahua.
El Tzáwar Mishki, conocido como la “miel de cabuya”, es una bebida natural extraída del agave andino, que durante siglos ha acompañado la vida de las comunidades kichwas.
Pero en esta tierra no solo se bebe: se transforma en sodas, chicles, jarabes e incluso perfumes, como muestra del ingenio y la preservación del saber ancestral.
Feria de productos
El Gobierno Parroquial de Salasaka, junto al Consejo de Juntas Parroquiales Tungurahua y la Prefectura Provincial, convirtió el festival en un espacio de integración cultural y productiva. Pequeños emprendedores expusieron sus productos en una feria que resaltó la economía local y el valor del trabajo comunitario.
“Celebrar el Tzáwar Mishki es mantener viva la raíz que nos identifica como pueblos andinos”, destacó Amable Chaluis, presidente de Conogopare Tungurahua, al resaltar el compromiso de las parroquias rurales con la preservación de su identidad.
El evento combinó emprendimiento, música y danza. Agrupaciones como Sumak Chai, Anan Pacha y Mushuc Ñam compartieron escenario con delegaciones de Colombia, Perú y México, llenando de color y energía las calles de Salasaka.
Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!