boscque
Bosque. Machay, situado en la provincia de Tungurahua, abarca una superficie de 1.164,898 hectáreas.Refudio Machay

Refugio Machay: el nuevo pulmón verde que Ecuador protege en Tungurahua

Este bosque suma 79 espacios naturales que no pueden privatizarse

El Refugio de Vida Silvestre Machay, ubicado en las parroquias Río Verde y Río Negro, del cantón Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua, fue declarado como área protegida del país, al pasar a ser parte del subsistema privado del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP).

Te puede interesar El arte urbano llena de vida al parque de Playas

Así lo designó el Gobierno Nacional, a través del Ministerio Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), cuya ministra María Luisa Cruz, hizo el anuncio de manera formal en un evento protocolar.

Machay abarca una superficie de 1.164,898 hectáreas y en su territorio se resguardan importantes ecosistemas que albergan 17 especies de anfibios, 27 especies de mamíferos y alrededor 98 especies de aves.

195 años de la Primera Constituyente

Riobamba celebra 195 años de la Primera Constituyente con ferias y actos cívicos

Leer más

Además, su ubicación lo sitúa estratégicamente en el corredor ecológico que conecta los parques nacionales Llanganates y Sangay, dos de las áreas protegidas más importantes del país.

“La declaratoria del Refugio Machay representa un avance estratégico en los esfuerzos por conservar los bosques nublados, especies endémicas o amenazadas. Esta área contribuye a la conectividad efectiva entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay; y entre el Refugio de Vida Silvestre Cerro Candelaria y la Reserva Naturetrek, que forman parte de la red de áreas protegidas de la Fundación EcoMinga”, menciona en un comunicado el Ministerio de Ambiente.

Corredor de Conectividad Llanganates Sangay

Asimismo, la cartera informó que Machay fortalece el trabajo conjunto con los socios del Corredor de Conectividad Llanganates Sangay, con quienes se promueve el uso sostenible en la región; y que además consolida estrategias de conservación a largo plazo, mejora el manejo técnico del área, optimiza mecanismos de sostenibilidad financiera y aporta a las metas nacionales, en especial las relacionadas con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), añade.

vía Playas - El Morro

Vía Playas–El Morro es rehabilitada tras 25 años de abandono; Engabao aún espera

Leer más

Desde el año 2024, Ecuador ha designado al menos tres nuevas áreas protegidas dentro del SNAP, elevando el total a 79 áreas a nivel nacional.

Además, en julio de 2025, Ecuador aprobó una nueva Ley de Áreas Protegidas, que fortalece la gestión, conservación y financiamiento de estos territorios. Esta ley crea el Servicio Nacional de Áreas Protegidas como ente especializado para administrar las zonas protegidas, reemplazando al sistema anterior gestionado por el Ministerio del Ambiente.

Esta ley también estableció que las áreas protegidas no pueden ser privatizadas bajo ninguna circunstancia. Aunque, añade que su administración sí puede ser delegada a gestores privados mediante contratos o asociaciones, siempre bajo regulación estatal.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!