Amazonía
Oriente. Los bosques protegen a las comunidades de enfermedades.Archivos Expreso

Los bosques de la Amazonía reducen la propagación de 27 enfermedades

Estas afectaciones van desde la neumonía hasta la malaria

Los bosques de las tierras indígenas, como en los que se asientan comunidades amazónicas en el Oriente de Ecuador, reducen la propagación de 27 enfermedades, desde afecciones respiratorias hasta enfermedades transmitidas por insectos y animales. Es decir, estos conjuntos de árboles y ríos son un aliado para la salud de los poblados.

Te puede interesar San Joaquín, un polo de turismo vivencial a minutos de Cuenca

Así lo dice un estudio dirigido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que recopiló datos de 1.733 municipios que representan más del 74 % de la Amazonía (que además de Ecuador, abarca a poblaciones de países como Colombia, Perú y Brasil) y descubrió que los bosques de las tierras indígenas son una profilaxis contra la amenaza de las enfermedades.

desfile babahoyo

Desfile cívico estudiantil cambia de ruta en los 165 años de Los Ríos

Leer más

El estudio se une a “un conjunto cada vez mayor de pruebas” que demuestran que los derechos territoriales de los indígenas son fundamentales para hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la propagación de enfermedades que, en el caso de los incendios forestales, “crean riesgos inmediatos y generalizados para la salud”, según la UICN.

27 problemas de salud

Los investigadores examinaron 20 años de datos sobre 27 problemas de salud, 21 relacionados con incendios y seis enfermedades zoonóticas o transmitidas por vectores, en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam, Venezuela y Guayana Francesa.

Se estima que hay 2,7 millones de indígenas viviendo en la Amazonía, predominantemente en territorios indígenas, que constituyen aproximadamente 2,4 millones de los cerca de 7 millones de kilómetros cuadrados que abarca.

Los autores descubrieron que el estado de los bosques de una región era un factor clave en la forma en que la presencia de un territorio indígena afectaba a las tasas de enfermedad.

En las regiones con más del 45 % de cobertura forestal que contenían un territorio indígena, se produjo una reducción en el número de casos tanto de enfermedades relacionadas con el fuego (como la neumonía) como de enfermedades zoonóticas (como la malaria).

Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!