
Llaktapura: mujeres indígenas de Ambato se empoderan con identidad y productividad
La iniciativa tiene como objetivo brindarles vías de emprendimientos en producción y comercialización
En las parroquias indígenas de Quisapincha y Pasa, en Ambato, florece un proceso que va más allá de la capacitación: se trata de Llaktapura, (la esencia del pueblo ) una política pública impulsada por el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato (Cccpda), que busca transformar realidades a través del empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas.
Lee también: Fantoni dice que “las reglas están claras” y que concurso para Fiscal durará 6 meses
Cien mujeres kichwas de estas localidades fueron parte de una gira de intercambio de experiencias hacia la Granja Agroecológica del Gobierno Provincial de Tungurahua y la empresa Coprotisa, ubicada en el cantón Tisaleo.
Allí, no solo aprendieron sobre producción agroecológica y comercialización, sino también sobre sus derechos colectivos y cómo enfrentar las distintas formas de violencia de género.
Talleres diversos
Durante el recorrido, las participantes asistieron a talleres prácticos donde se abordaron temas esenciales como salud mental, implementación de huertos familiares, crianza de especies menores y prevención de la violencia basada en género.
Conocer el modelo de exportación del cuy faenado de Coprotisa fue uno de los puntos clave: las mujeres se interiorizaron en aspectos como estándares de calidad, precios de mercado, procesos técnicos y comercialización internacional.
La metodología de Llaktapura combina el fortalecimiento de capacidades productivas con la formación en derechos, lo que permite a las participantes construir autonomía económica sin desligarse de su identidad cultural.
El proyecto contempla, además, ocho talleres formativos por parroquia, con un total de 100 horas de capacitación, centrados en el ejercicio pleno de sus derechos y el desarrollo de proyectos sustentables desde lo local.
Este proceso es especialmente significativo en contextos donde las mujeres han enfrentado históricamente múltiples formas de discriminación.
Al recuperar saberes ancestrales y vincularlos con herramientas modernas, Llaktapura no solo promueve la economía solidaria, sino que también reivindica el rol de las mujeres indígenas como agentes de cambio.
“Ahora sé que puedo producir, emprender y también defender mis derechos. Ya no solo siembro la tierra, también siembro conocimiento”, dijo Carmen Iza.
Llaktapura no es solo un proyecto, sino un tejido de esperanza que se entrelaza con la tierra, la identidad y la lucha por una vida libre de violencia en las comunidades andinas de Ambato, agregó José Álvarez.
¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!