Leptosperosis
Leptospirosis afecta también a los adultos de Taisha.claudia pazán

Leptospirosis afecta también a adultos de Taisha: casos se agravan y llegan a Cuenca

Uno de los pacientes fue trasladado a Cuenca con síntomas graves

La leptospirosis está afectando también a los adultos de las comunidades rurales del cantón Taisha, de la provincia de Morona Santiago, al sur de Ecuador. Un paciente está hospitalizado en Cuenca.

Uso de mascarilla

Tos ferina, fiebre amarilla, covid o influenza en Ecuador: cómo diferenciarlas

Leer más

Se trata de Gabriel Sumpinanch, de 31 años, padre de uno de los menores que llegó en estado crítico al hospital Vicente Corral Moscoso afectado con los síntomas que, hasta el viernes pasado, se desconocía su origen.

El hombre arribó a la capital azuaya el pasado miércoles y hasta el viernes, 2 de mayo, no presentó síntomas. Sin embargo, en la noche acudió a la misma casa de salud para recibir atención por fuertes dolores estomacales y de cabeza. También presentó otros síntomas similares a los de su pequeño hijo.

Gabriel fue consultado por Diario EXPRESO sobre el diagnóstico que recibió por parte del personal médico y señaló "tengo leptospirosis".

El caso de Gabriel se suma al diagnóstico de una profesora voluntaria de la fundación Violín Rojo que trabajó en la comunidad de Kuserua hasta antes del día de las elecciones presidenciales y que también permanece hospitalizada en Cuenca, según información de la misma fundación.

¿Cuántos afectados hay con leptospirosis?

Taisha Amazonía

¿Qué es la leptospirosis? La bacteria que mató a ocho niños en Taisha

Leer más

Si bien el Ministerio de Salud Pública no ha detallado si existen adultos afectados por la bacteria leptospira, se puntualizó en un comunicado oficial de hay 46 pacientes que presentaron síntomas relacionados y que reciben tratamiento que consiste en "un esquema mixto de antibióticos, uno para leptospira y otro para enterobacterias".

Según cifras de la cartera de Estado, la primera muerte en Taisha ocurrió en noviembre de 2024 de una niña de 9 años perteneciente a la comunidad Mashium, en la parroquia Huasaga. Pero el mayor número de decesos se dieron desde el pasado 23 de marzo hasta la fecha. Las víctimas son de Huasaga y Tuutinentsa.

La leptospirosis se trata de una infección provocada por la bacteria leptospira que generalmente está presente en las heces u orina de animales infectados y se transmite a los humanos por agua o suelo contaminado o contacto directo con estos animales. Los principales síntomas son dolor de cabeza, fiebre, vómito, diarrea.

¿Cómo detectar la leptospirosis?

Sandra Chávez, master en análisis biológico y diagnóstico de laboratorio, explicó que existen varias al menos cuatro formas para diagnosticar la leptospirosis y que no es una prueba que se realice de forma frecuente en la ciudad de Cuenca.

  • Las formas en las que se puede detectar esta infección es en sangre con la técnica microelisa que se puede encontrar anticuerpos IGG e IGM, y según sea el caso determina si el paciente ya pasó o está pasando por la enfermedad.

  • También existen pruebas rápidas que dan positivo o negativo, pero no son tan precisas porque no se conoce si está pasando la enfermedad o si ya pasó por la misma.

  • La más recomendada, según el criterio de la experta, es la prueba PCR que identifica la bacteria leptospira en sangre y orina y su resultado es inmediato.

  • La última opción es realizar un cultivo que puede demorar hasta cinco semanas y solo se puede hacer si el paciente está con al menos cuatro días de síntomas.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ