galapagos
Biodiversidad. La Reserva de Biósfera del archipiélago se amplió.Parque Nacional Galápagos

La Reserva de Biósfera Galápagos se amplía a 20,6 millones de hectáreas

La extensión se da por la inclusión de la Reserva Marina Hermandad

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó recientemente la ampliación de la Reserva de Biósfera Galápagos, que se extiende en 6 millones de hectáreas gracias a la inclusión de la Reserva Marina Hermandad, según informó en un comunicado el Parque Nacional Galápagos.

Te puede interesar Dos iniciativas comunitarias sostenibles de Galápagos recibirán financiación

En total, la reserva pasó de 14,2 millones a 20,6 millones de hectáreas y esta ampliación representa un nuevo paso en la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del archipiélago, según las autoridades de ambiente del país. 

estudiante

Guardaparques estudiantiles en Galápagos: 25 se forman como defensores del mar

Leer más

Este es un hito para el Ecuador y un firme compromiso con la conservación de la biodiversidad, la acción climática y el desarrollo sostenible”, mencionó sobre el hecho la ministra de Ambiente, Inés Manzano.

Con esta ampliación, en la Reserva Marina Hermandad se establecen zonas estrictas donde no se permiten actividades extractivas, para asegurar protección efectiva.

¿Qué es la Reserva Marina Hermandad?

La Reserva Marina Hermandad es una zona protegida creada por Ecuador en enero de 2022, ubicada al noreste del archipiélago de Galápagos, que busca conservar ecosistemas marinos críticos y rutas migratorias de especies amenazadas. Esta reserva forma parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, conectando las Islas Galápagos con la Isla del Coco en Costa Rica, y otras áreas protegidas en Panamá y Colombia. Su creación representa un esfuerzo regional por preservar la biodiversidad marina y mitigar los efectos del cambio climático.

Con una extensión de 60,000 km², la Reserva se divide en dos zonas: una de 30,000 km² de protección estricta donde no se permite ninguna actividad extractiva, y otra de 30,000 km² de pesca responsable, en la que se prohíbe el uso de técnicas como el palangre. Esta delimitación busca equilibrar la conservación con las necesidades de las comunidades pesqueras locales, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el ecosistema.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ