Conectividad Podocarpus Yacuri
El Corredor Podocarpus Yacuri abarca un rango de altura de 680 a 3.880 metros, lo que crea 28 ecosistemas distintos.Nature and Culture International

Este es el corredor ecológico más grande de Ecuador: Entre Zamora Chinchipe y Loja

El Corredor de Conectividad Podocarpus Yacuri, con 738 mil hectáreas, se consagra como el más extenso del país

El Corredor de Conectividad Podocarpus Yacuri (CCPY) se ha consolidado como el más extenso del Ecuador, una gigantesca reserva de 738,296.50 hectáreas que sirve como puente biológico entre las provincias de Zamora Chinchipe y Loja. Esta vasta extensión de ecosistemas busca fortalecer la conectividad ecológica y salvaguardar la biodiversidad única del Hotspot Andes Tropicales, una de las regiones biológicamente más ricas y amenazadas del planeta. Su reconocimiento oficial garantiza la protección de fuentes de agua, mitiga el cambio climático y asegura el hábitat de especies icónicas y en peligro de extinción, beneficiando directamente a más de 300,000 habitantes.

La magnitud del corredor y su impacto geográfico

El CCPY se extiende por una impresionante superficie de más de 738 mil hectáreas, con la mayor parte de su territorio (80.27%) ubicada en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, y el resto (19.73%) en la provincia andina de Loja. Esta distribución geográfica abarca un rango altitudinal extremo, desde los 680 metros sobre el nivel del mar, en los bosques de tierras bajas, hasta los 3,880 metros en los páramos de alta montaña. Esta variación crea un mosaico de 28 ecosistemas naturales distintos.

Dentro de sus límites, el corredor incluye áreas núcleo cruciales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como el Parque Nacional Podocarpus, conocido como el "Jardín Botánico de América" por su inmensa riqueza floral, el Parque Nacional Yacuri y la Reserva Biológica Cerro Plateado. El hecho de que el 73.51% de su área ya se encuentre bajo alguna categoría de conservación subraya la importancia estratégica de este territorio.

Un eslabón clave en la red transfronteriza

Corredor de Conservación Transfronterizo Andino Amazónico
La protección de los ecosistemas andinos garantiza la supervivencia del oso de anteojos, el cóndor andino y otras especies emblemáticasNature and Culture International

La importancia del Corredor Podocarpus Yacuri trasciende las fronteras ecuatorianas. Su ubicación lo convierte en un eslabón fundamental dentro del Corredor de Conservación Transfronterizo Andino Amazónico, una iniciativa binacional que une a Ecuador y Perú.

Al conectar los bosques montanos y páramos del Corredor Sangay-Podocarpus en el norte de Ecuador con el Corredor de Conservación Andes del Norte en Perú, el CCPY asegura el libre desplazamiento de fauna entre estos vastos territorios. Esta conectividad es esencial para la salud genética de las poblaciones de especies de larga dispersión. Además, refuerza los compromisos internacionales de conservación entre ambas naciones y protege las fuentes de agua que abastecen tanto a comunidades ecuatorianas como peruanas, reconociendo el agua como un recurso binacional dependiente de la salud de estos ecosistemas de alta montaña.

Refugio de especies amenazadas y endémicas

Cóndor Andino
El cóndor andino, declarado especie vulnerable, cumple un rol clave en el equilibrio de los ecosistemas de montaña.iNaturalistEC

El Corredor es un santuario para la biodiversidad, albergando una asombrosa variedad de especies, muchas de ellas endémicas del Hotspot Andes Tropicales y gravemente amenazadas.

Entre los mamíferos más emblemáticos que encuentran refugio en el CCPY se encuentra el oso andino (Tremarctos ornatus), el único oso de Sudamérica y un vital dispersor de semillas que ayuda a regenerar el bosque. También se encuentra el tapir andino (Tapirus pinchaque) y el diminuto pudú del norte (Pudella mephistophila). Estos grandes mamíferos actúan como "especies paraguas"; al proteger su hábitat, se protege indirectamente a cientos de otras especies que comparten ese mismo territorio.

En cuanto a las aves, el corredor es crucial para el hormiguero jocotoco (Grallaria ridgelyi) y el raro colibrí negro real (Heliangelus regalis). En el ámbito de los anfibios, la rana de torrente del Cóndor (Hyloscirtus condor) es un indicador de la pureza de las fuentes hídricas. La protección de estos animales es un compromiso directo del Ecuador frente a la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad, que busca proteger el 30% de las áreas terrestres para 2030.

Colaboración multisectorial para la conservación

El reconocimiento oficial del Corredor de Conectividad Podocarpus Yacuri, otorgado el 29 de agosto de 2025 por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), es resultado de una compleja y exitosa colaboración multisectorial.

Dodo

Dodo: científicos de Colossal logran avances para revivir la especie

Leer más

El proyecto fue impulsado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales de Loja y Zamora Chinchipe, junto con la Federación de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe (FEPNASH-ZCh), comunidades locales, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y organizaciones no gubernamentales como Naturaleza y Cultura Internacional (NCI). Esta estructura de gobernanza mixta es fundamental para garantizar que la conservación sea sostenible y que las comunidades que dependen de los recursos del corredor se beneficien directamente de su gestión.

El Corredor Podocarpus Yacuri no es solo una designación territorial; es la columna vertebral ecológica del sur de Ecuador y un ejemplo de infraestructura natural que mitiga la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Su conservación impacta positivamente a más de 304,000 personas al garantizar el suministro de agua y los servicios ecosistémicos esenciales. Este proyecto representa un paso gigantesco en el cumplimiento de los objetivos de conservación de Ecuador y Perú, consolidando un "puente de vida" que une especies, paisajes y comunidades en la región andino-amazónica.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ