
El humedal de Vinces que cuenta su propia historia
Dentro de Abras de Mantequilla, el museo Los Chonos resguarda vestigios arqueológicos. Piezas fueron instaladas tras reforma
En el corazón del humedal Abras de Mantequilla, a unos 20 minutos del centro del cantón Vinces, está el Museo Histórico Cultural Los Chonos, construido en el recinto El Recuerdo, jurisdicción de la provincia de Los Ríos. Este lugar, rodeado de espejos de agua, abundante vegetación y una biodiversidad única, guarda entre sus tierras los vestigios de una de las culturas ancestrales que habitaron esta extensa zona fluvial.
El recinto El Recuerdo es accesible por la vía Vinces-La Templanza-Mocache, donde un camino lastrado conduce hasta la comunidad de aproximadamente 50 familias. Allí, las tradiciones montuvias de los habitantes han logrado un sueño que tomó forma gracias a su perseverancia y al apoyo del Municipio de Vinces, que contribuyó a rescatar la historia para compartirla con las futuras generaciones.
El museo se instaló en una de las aulas de la escuela Gonzalo Ubilla Morán, estructuras que permanecían deshabitadas desde la unificación de los planteles estudiantiles. Tras un proceso de restauración, actualmente albergan vitrinas con piezas arqueológicas, objetos domésticos antiguos y esculturas que relatan la vida de quienes poblaron esta región hace cientos de años.
Telmo España, fundador del recinto y actual encargado del museo, recuerda cómo, mientras sembraba maíz hace ya varias décadas, encontró vasijas semienterradas que contenían restos humanos. “Primero vi una piecita, luego otra, y después descubrí que eran parte de una tumba. Se trataba de una persona joven, de entre 10 y 14 años, según dijeron los arqueólogos”.
¿Qué otros hallazgos se encuentran en el museo?
Esos hallazgos, junto con hachas, monedas y otros utensilios, fueron el punto de partida para determinar que la cultura Los Chonos, relacionada con la cerámica Milagro-Quevedo, habitó esta zona del humedal y parte de la cuenca del río Daule.

España, de 78 años, explica que antes ya contaban con un pequeño espacio para recibir turistas y estudiantes interesados en conocer los vestigios del lugar. Sin embargo, al ver que las aulas de la antigua escuela estaban sin uso, propuso al cabildo local transformarlas en un museo. La administración municipal acogió la idea y rehabilitó dos edificaciones, destinando una para la exposición de piezas y otra como área social para la comunidad.
Durante su inauguración, un grupo folclórico animó la jornada y el espacio quedó disponible para futuras visitas. El Museo Los Chonos exhibe, además, objetos antiguos propios de la vida montuvia, como lámparas Petromax, planchas de hierro, máquinas de coser manuales, entre otros utensilios.
En la visita también se puede conocer el tocadiscos de acetato que Don Telmo conserva desde 1996, aún en funcionamiento. Cuenta que lo compró en 1.050 sucres a un amigo del recinto y lo muestra con orgullo a los visitantes como una joya que ha sabido conservar. “Este me ha acompañado en mis mejores momentos y cuando queremos beber algún traguito. Los turistas suelen preguntar si lo vendo y les respondo que no está en venta”, explicó.
Museo: horarios y visitas guiadas
El museo está abierto al público durante los fines de semana y puede ser visitado por grupos de colegios, universidades o instituciones, previa coordinación con el Departamento de Turismo del Municipio de Vinces o directamente con Don Telmo España, quien guía personalmente cada recorrido y comparte los relatos de la zona.
Quienes llegan hasta El Recuerdo pueden disfrutar no solo de la riqueza cultural del museo, sino también del entorno natural del humedal, ideal para caminatas, observación de aves y fotografías de paisajes únicos. Además, los visitantes pueden degustar la gastronomía típica del lugar, como el caldo de gallina criolla, los bollos de bocachico y las cazuelas de pescado, elaboradas por los propios moradores.
Con esta iniciativa, los habitantes del recinto El Recuerdo y de Abras de Mantequilla logran mostrar su herencia cultural y fortalecer el turismo comunitario.
Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí